Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Un fósil encontrado en La Rioja revela el origen oculto de mariposas
Actualidad

Un fósil encontrado en La Rioja revela el origen oculto de mariposas

9 de junio de 2025Updated:9 de junio de 20254 Mins Read46 Views
Facebook Twitter WhatsApp Email
mariposas
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

La aparición de estructuras especializadas en un entorno sin flora moderna genera dudas sobre las funciones originales de estos órganos y su impacto en la diversificación biológica.

En el árido paisaje del Parque Nacional Talampaya, en La Rioja, Argentina, un excremento fosilizado de hace 236 millones de años reveló un hallazgo que reescribe la historia de las mariposas y polillas.

Según Muy Interesante, el análisis de un coprolito del período Triásico permitió identificar escamas aladas diminutas, consideradas como la evidencia física más antigua conocida de lepidópteros. Este hallazgo, publicado en el Journal of South American Earth Sciences, adelanta en decenas de millones de años la aparición conocida de estos insectos y pone en duda teorías previas sobre su evolución, al sugerir que ya existían mucho antes de que aparecieran las flores.

Un hallazgo inesperado en el corazón de Talampaya

El descubrimiento tuvo lugar en una antigua letrina comunal utilizada por animales herbívoros de gran tamaño hace más de 200 millones de años. Desde 2011, un equipo del Centro Regional de Investigaciones Científicas de La Rioja (CRILAR) excavó en el área, donde se conservó coprolitos con materia orgánica fosilizada. El análisis de uno de estos excrementos reveló escamas de unos 200 micrómetros de largo, cuya morfología confirmó su origen: pertenecían a lepidópteros, el grupo que comprende a mariposas y polillas.

El examen microscópico permitió determinar que las escamas eran fragmentos de alas, similares a las que hoy presentan estos insectos. Los coprolitos permiten preservar detalles finos que raramente se conservan en otros tipos de fósiles, proporcionando una visión única sobre la biodiversidad del pasado.

Hasta este descubrimiento, la evidencia fósil más antigua de lepidópteros se remontaba al Jurásico temprano, hace unos 201 millones de años. Estudios genéticos ya habían indicado que podrían haberse originado hacia los 241 millones de años, pero faltaban pruebas físicas.

El coprolito hallado en Argentina, fechado con precisión en 236 millones de años, llena ese vacío de 40 millones de años y ofrece información clave sobre la vida poco después de la extinción masiva del Pérmico, ocurrida 16 millones de años antes.

Este hallazgo confirma la capacidad de la vida para regenerarse y diversificarse tras eventos cataclísmicos, y amplía el conocimiento sobre la evolución temprana de los insectos.

Ampatiri eloisae: una nueva especie en el linaje de las mariposas
Los científicos propusieron el nombre Ampatiri eloisae para la especie identificada a partir de las escamas halladas. Aunque no se encontraron fósiles completos, el patrón de las escamas permitió atribuirla al grupo Glossata, una subfamilia de lepidópteros que se caracteriza por tener una probóscide, apéndice enrollado que hoy utilizan para libar néctar.

La inclusión de Ampatiri eloisae en Glossata es particularmente relevante: este rasgo se pensaba exclusivo de insectos adaptados a flores, pero la evidencia sugiere que apareció mucho antes, en un entorno sin flora con flores. Esto obliga a reconsiderar las funciones originales de la probóscide y su papel en la evolución temprana de estos insectos.

Un mundo sin flores y la innovación evolutiva
Durante el Triásico, el ecosistema estaba dominado por coníferas y cícadas, sin plantas con flores. En ese contexto, los lepidópteros no se alimentaban de néctar floral. Algunas plantas producían gotas azucaradas en sus estructuras reproductivas para atraer insectos, un recurso que los primeros lepidópteros habrían aprovechado gracias a su probóscide.

Esta adaptación habría sido una ventaja evolutiva en un ambiente sin flores, y no una respuesta posterior a su aparición. Así, la función inicial del órgano habría sido distinta a la conocida actualmente, transformando el entendimiento sobre la relación entre insectos y plantas.

El hallazgo de Ampatiri eloisae es una muestra de la resiliencia biológica tras la gran extinción del Pérmico. Estos insectos, dotados de herramientas especializadas, prosperaron en un planeta que aún se recuperaba. Esto refuerza la hipótesis de que el linaje de las mariposas es mucho más antiguo y robusto de lo que se pensaba.

La investigación abre interrogantes sobre otras posibles especies que pudieron haber surgido en ese periodo y aún no fueron identificadas. También plantea dudas sobre qué otras adaptaciones tempranas podrían haber existido y qué rol desempeñaron en la diversificación biológica del Mesozoico.

Con información de Infobae

Fósiles La Rioja mariposas Parque Nacional Talampaya
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleLos Ángeles: hirieron a una periodista cuando reportaba en vivo
Next Article Cayó en Catamarca un sujeto que está sospechado por robos en La Rioja

Artículos Relacionados

Actualidad

Florencia López: «Vetarle un alivio a los jubilados es un error gravísimo del presidente»

12 de julio de 2025
Actualidad

Crisis alimentaria en la infancia argentina: un tercio de los niños sufren privaciones graves

12 de julio de 2025
Actualidad

Di María volvió al Gigante: ovación, emoción y lágrimas en su reencuentro con la gente de Central

12 de julio de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Deportes

Con gol de Di María, Rosario Central igualó con Godoy Cruz en el retorno del campeón del mundo a la Argentina

12 de julio de 2025

En el estadio Gigante de Arroyito, el ´Canalla´ le ganaba al ´Tomba´ con el tanto…

Atento Colapinto: Paul Aron reveló que planea quedarse con su asiento en Alpine

12 de julio de 2025

Murió el periodista Mario Mactas

12 de julio de 2025

Flavio Mendoza se accidentó en plena función: golpeó con una luz, cayó varios metros y tuvo que ser internado

12 de julio de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.