Victoria Estrada, politóloga feminista de La Rioja dialogó con MEDIOS RIOJA y destacó la importancia de conocer la Educación Sexual Integral, que se sancionó en 2006 y creó el Programa Nacional, al que la Provincia adhirió en 2008.
Todos los establecimientos educativos tienen la obligación de dar como de recibir ESI.
“Lo importante es que es una Ley única en el mundo”, remarcó, sosteniendo que Argentina con este programa aborda diferentes aspectos emocionales, afectivos y vinculares.
A LOS NÚMEROS NOS AFERRAMOS
Más del 80% de los y las menores que denuncian abuso lo hicieron luego de una clase de ESI y más del 50% de los embarazos no deseados en la adolescencia se redujeron desde el 2015 hasta la fecha. Esos son los resultados que tiene darle información a las infancias para poder decidir mejor.
“Considero que la mala prensa la tienen dentro de los sectores conservadores y de derecha. Cuando quienes estamos a favor de la ESI leemos esas cifras, sabemos que son personas, no números frios. Y automáticamente recordamos las miles de miradas de nuestros estudiantes cuando nos han contado algo. Sabemos que la ESI vino a cambiar el paradigma de la educación, estamos en esa transición. Quienes no se han involucrado, siguen a una manada donde reina la falta de empatía”, sostiene Guadalupe.
A la Educación Sexual Integral la resisten poderes económicos y religiosos y muchos de ellos están asociados a delitos de abusos sexuales en las infancias. Darle datos y herramientas sobre sexualidad en las escuelas es muy útil y muy empoderante pero tiene mala prensa y mucha desinformación.
“Hay intereses muy enroscados detrás de quienes obstaculizan la ESI y están dando batalla porque se ha planteado una crisis, la ESI mueve estructuras patriarcales, a muchos no les conviene”, sospecha Guadalupe.
La importancia de la ESI no radica sólo su existencia sino también en espantar los fantasmas que generan estas noticias falsas. Hay muy pocas probabilidades de que quien sepa de qué se trata realmente esta ley, esté en contra de empoderar a sus hijos e hijas para que puedan manejarse mejor en un mundo lleno de peligros silenciosos.
“La única forma de defender la ESI es hacer conocer la ley y lo que realmente es la ESI a través de la participación política colectiva, de pensar estrategias, entre todes, que fortalezcan y potencien a las comunidades, sobre todo de los sectores populares, que están cada vez más en situación de vulnerabilidad. De ser necesario, movilizarnos, tomar las calles exigiendo y defendiendo no solo la ESI sino todos nuestros derechos hasta ahora adquiridos y también los que pretendamos ganar”, indica Guadalupe.
La nota completa en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/mediosrioja/videos/1010560536851243