Escándalo judicial: la jueza Makintach va a juicio político por su rol en el documental de Maradona. Enterate qué puede pasar con su carrera.
El juicio político contra Julieta Makintach, la jueza señalada por participar en un documental mientras se desarrollaba el juicio por la muerte de Diego Maradona, ya tiene fecha confirmada: comenzará el próximo martes a las 11 de la mañana, en el Salón Dorado del Honorable Senado de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata.
El proceso será encabezado por el Jurado de Enjuiciamiento de Magistrados, que deberá determinar si la conducta de la magistrada justifica su remoción del cargo. La denuncia fue impulsada por el Procurador bonaerense, Julio Conte Grand, quien cuestionó la exposición pública de la jueza durante un juicio de altísimo perfil.
Makintach apareció en el documental “Justicia Divina”, basado en el juicio oral por la muerte del Diez, en el que ella formaba parte del Tribunal Oral en lo Criminal N°3 de San Isidro. Su participación fue vista como una falta grave por sus propios colegas, al considerar que la magistrada mostraba una mirada parcializada del proceso.
Las repercusiones no tardaron: se decretó la nulidad del juicio y se aceleraron los trámites para iniciar su enjuiciamiento.
Quiénes juzgarán a Makintach
Los cinco conjueces titulares y tres suplentes fueron sorteados la semana pasada en la Suprema Corte bonaerense. Ellos son:
Titulares:
Álvaro García Orsi (La Plata)
Pablo Grillo Ciocchini (La Plata)
Fabián González (Morón)
María Lorences (Lomas de Zamora)
Mirta Greco (Lomas de Zamora)
Suplentes:
Alberto Biglieri (Lomas de Zamora)
Lisandro Benito (Junín)
Guillermo Marcos (Bahía Blanca)
El Jurado tiene amplias atribuciones: puede suspender a la magistrada, ordenar medidas de prueba o destituirla directamente si se comprueba su responsabilidad por faltas previstas en la ley.
Qué es un juicio político a jueces
El juicio político es un mecanismo previsto en la Constitución nacional y la de la provincia de Buenos Aires para evaluar si un juez sigue siendo apto para ejercer su cargo. No se trata de un proceso penal, sino institucional y político.
En este caso, el foco está puesto en la buena conducta que debe mantener todo magistrado, tal como lo establece el artículo 73 inciso 2 de la Constitución bonaerense. El Jury de Enjuiciamiento no juzga delitos, pero sí analiza si hay razones suficientes para remover del cargo a un juez por faltas de ética o mal desempeño.