Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Crónicas de feminismos riojanos: Conocé el proyecto “Zondas Feministas”
Locales

Crónicas de feminismos riojanos: Conocé el proyecto “Zondas Feministas”

22 de abril de 20227 Mins Read62 Views
Facebook Twitter WhatsApp Email
272960748 111307471462042 1834026464973847908 n
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

Para contar la historia de los feminismos norteños y particularmente riojanos, Macarena Mercado Mott y Belén del Huerto encararon un viaje por toda la provincia registrando historias de militancia, amistad, lucha, dolor y construcción colectiva. La investigación, financiada por el Fondo Nacional de las Artes, tendrá como producto final una serie de crónicas y producciones audiovisuales.

“Zondas Feministas”, Crónicas de Nuestros Feminismos Riojanos es un proyecto de investigación creativo que busca relatar una parte de la historia del movimiento feminista riojano, a través experiencias personales y políticas de la provincia en diálogo con sobrevivientes, familiares y militantes. Esto se verá reflejado en una serie de crónicas escritas y producciones audiovisuales en las que trabajarán Milagros Arias, Aylen Argañaraz y Leandro Zerbatto.

El mismo, en la primera instancia de investigación, fue financiado por una beca del Fondo Nacional de las Artes que brinda ayudas a proyectos de creación.

Belén del Huerto Romero es periodista feminista. Trabaja en La Nota Tucumán y es colaboradora de medios alternativos. Aborda diversidad de temas desde análisis político sobre temas de actualidad hasta tópicos polémicos de tendencias en redes sociales. La violencia de género y abuso sexual en el NOA es parte fundamental de su contenido. Además, es community manager, productora de podcast, fotógrafa amateur y fanática del futuro. Estudió la Licenciatura en Ciencia Política en la Universidad Nacional de La Rioja y marketing digital en la Universidad Siglo XXI.

“Viví seis años en La Rioja, casi todos esos años fui feminista”

Macarena Mercado Mott es Licenciada en ciencia política de la UNLAR, Magister en Integración contemporánea de América Latina de UNILA Brasil, Becaria del CONICET en el Centro de Estudios e Investigaciones Laborales y Doctoranda en Ciencias Sociales de la UBA. Investiga temas de trabajo, ruralidad y feminismos. Le apasionan los debates, prácticas y tensiones entre la investigación y la escritura académica, la escritura creativa y la educación popular. Actualmente vive en Buenos Aires.

“Siempre buscamos proyectos para volver”

273194087 238289198380913 4768361918904464578 n
Fotografía de @zondasfeministas

Inicios: La toma de la UNLaR

Para ambas escritoras, el histórico proceso político de “la toma” de la Universidad Nacional de La Rioja del 2013, fue un antes y un después en su vida política. En una entrevista para Medios Rioja, Belén aseguró: “Fue un momento clave para nosotras, había un montón de gente empoderándose. Nosotras escribíamos, creíamos que no teníamos la legitimidad suficiente como para tomar la voz para plantear cuestiones de género. Ahí se abrieron curiosidades, eso nos hizo amigas y feministas. De eso va nuestro proyecto, es lo que nos vincula emocional y políticamente con La Rioja”.

Por su lado Macarena expresó: “Antes de la toma no era feminista. Después comencé a vivir el feminismo y otra etapa de mi vida política, en lo personal como colectivo. Me pasó que después de ahí no tenía solo objetivos individuales como un título, un trabajo o viajar al exterior. Lo más loco es que era compartido no era solo yo, era Belén, otra gente de la carrera, estudiantes de la universidad, incluso profesores, gente que nunca se había interpelado estas cuestiones de dominación, de ausencia de prácticas democráticas, esto de poder decir que si nos organizamos y nos unimos si podemos transformar cosas. La toma de la UNLAR o el proceso del famatinazo nos enseñaron que, si nos organizamos y hay un plan de lucha, cualquier futuro es posible, y nosotros podíamos ser partícipes de eso”.

En este sentido la investigadora explicó que encontraron en el feminismo “otro camino para continuar ese proceso de politización personal y colectivo”. “Nos pasó como a muchas, que empezas con un feminismo un poco limitado, después vas viendo que no hay un solo tipo de feminismo, que hay una diversidad de feminismos, una diversidad de vivir y habitar los feminismos. Entendiendo que el feminismo se puede militar en una diversidad de ámbitos, incluso en la vida privada, laboral o en cada espacio que una persona feminista transita”, señaló.

Posterior o durante el proceso de la toma en la UNLaR, nació la primera agrupación feminista universitaria de La Rioja: Mujeres Universitarias en Movimiento o las “MUM”, de la cual fueron ambas integrantes fundadoras. Fue una de las primeras agrupaciones en proclamarse feminista, tanto en el ámbito aniversario como político y social de la comunidad riojana.

  • 273512446 482679863346304 7706547516342747142 n
  • 273477838 147654577645882 429930497190483513 n
  • 273645683 457711066046896 4603746582061314532 n
  • 273575988 617334199340040 2318255411319882310 n
  • 273574519 130062106193214 213752093426057756 n
  • 273548228 685466865782954 917175803243226956 n
Fotografía de @zondasfeministas

En cuanto a la idea que motorizó al proyecto Zondas Feministas, Belén comentó: “Transitamos por otras experiencias políticas que nos enseñaron un montón. Después de mucho tiempo pensando esos procesos, estando separadas geográficamente, es que decidimos pensar cómo podemos contar esa historia, que es nuestra historia. Siempre nos enseñaron que las historias las cuentan otros. Creo que como personas que pudimos ingresar a la universidad publica hay una responsabilidad social que pesa sobre nosotras para decir que también tenemos las herramientas para contar esta historia que vivimos, estos femicidios que nos tocó acompañar, las sobrevivientes de género que nos tocó albergar en nuestras casas, incluso de maneras muy rudimentarias y con las pocas herramientas que teníamos. Dijimos hay que contar esto con sensibilidad, queríamos profundizar sobre eso. Una lectura de algo que paso hace mucho y mirar con los ojos de ahora esos procesos de manera crítica, nostálgica, pero para mirar al futuro”.

Sobre esta misma línea, Mercado Mott aclaró por qué el nombre “Zondas Feministas. Al respecto cuestionó: “Se tiene la foto del feminismo de Argentina acá en el Congreso de Buenos Aires. Sin embargo, el feminismo en Argentina tiene muchas fotos, en muchas plazas en muchos territorios, a lo largo y ancho de toda Argentina. La Rioja es un claro ejemplo de esto, justamente porque está vinculado a otros procesos de lucha fuerte como el famatinazo y la toma de la UNLaR, sino además porque dentro de la misma provincia hay una diversidad de feminismos riojanos, que fueron permeados por estas luchas, estos contextos, instituciones e ideologías.

«Nos interesa mostrar que en un rincón del NOA también hay feminismos con sus particularidades”

Macarena Mercado Mott

Feminismos riojanos

Para recabar información, en una primera etapa de investigación, las autoras realizaron un viaje por varias localidades de la provincia y realizaron entrevistas a diferentes organizaciones, militantes, sobrevivientes de violencia de género y familiares de mujeres asesinadas o desaparecidas por la violencia patriarcal. Sobre este momento Romero destacó la importancia de un caso clave como lo fue el femicidio de Romina Ríos, un 14 de febrero de 2015. “El recorrido inició por este femicidio que marco una etapa personal nuestra, que fue el femicidio de Romina Ríos. Conocimos Patquia, hicimos cortes en Patquia en su momento para que llegue el juicio. Visitamos a la familia que no veíamos hace mucho tiempo. Es desgarrador, cuando uno piensa en las historias de las mujeres que murieron en manos de la violencia machista, hay un montón de vidas que se detienen ahí, hay un montón de recuerdos, sensaciones que le queda a la familia más allá de la sentencia o de poder reparar ese momento”, expresó.

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Zondas Feministas Riojanas (@zondasfeministas)

A su vez remarcó: “Hay condiciones que generaron por ejemplo que Romina se haya tenido que ir de su pueblo porque ahí no había otras oportunidades laborales. Vemos justamente que esas desigualdades estructurales en políticas económicas o de derechos sexuales reproductivos son las que generan la violencia. Queremos mostrar eso y cómo se naturalizan en los pueblos la violencia en el matrimonio o en noviazgos”.   

«A pesar de declararse una provincia federal, La Rioja es muy unitaria en sus políticas, como pasa a nivel nacional»

Belén del Huerto Romero

Mientras que por su lado, Macarena explicó como las diferencias dentro de cada uno de los pueblos o territorios de la provincia, están relacionadas con la cultura patriarcal y con la respuesta de las organizaciones feministas que surgen como consecuencia. “Cada localidad tiene su particularidad. Como elegimos el formato de crónicas nos pareció importante prestar atención a elementos del paisaje, las montañas, el viento. Por la cuestión del nombre zondas feministas y el significado que tiene el viento zonda para las determinaciones geográficas que tiene la provincia. Surgen casos de violencia en determinados territorios con tales características, pero al mismo tiempo surgen organizaciones y sus particularidades. Por eso hablamos de feminismos”, detalló.

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleMigraciones elimina el sellado en los pasaportes para entrar o salir del país
Next Article La empresa Marshall Moffat se radicará en La Rioja y creará 200 puestos de trabajo

Artículos Relacionados

Locales

Realizan operativo integral en la zona Oeste de la ciudad

22 de julio de 2025
Actualidad

Detuvieron a tres personas con casi medio kilo de cocaína en Aimogasta

22 de julio de 2025
Actualidad

Tragedia en Chepes: una mujer murió tras el incendio de su vivienda en barrio El Alto

22 de julio de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Deportes

Destacada participación del Tiro Federal en Santiago del Estero

22 de julio de 2025

El domingo pasado, los integrantes del Tiro Federal La Rioja participaron de un torneo Homologatorio…

«Estuve preso sin juicio»: habló el médico detenido por una falsa denuncia de su hijo por abuso

22 de julio de 2025

Fentanilo contaminado: en 2025 los laboratorios tuvieron varias alertas y prohibiciones de la ANMAT

22 de julio de 2025

Villarruel cerró definitivamente el jardín del Senado

22 de julio de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.