Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Descubrieron una escalinata inca en La Rioja
Actualidad

Descubrieron una escalinata inca en La Rioja

8 de noviembre de 20234 Mins Read65 Views
Facebook Twitter WhatsApp Email
786787 22 fotoa
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

Mide 6 metros de largo y 12 de ancho, en un subtramo que conectaba la Tambería del Inca con el poblado diaguita de Famatina.

El Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano (INAPL) y el Ministerio de Turismo y Culturas de La Rioja confirmaron el descubrimiento de un nuevo segmento de la red vial andina incaica –Qhapaq Ñan— en el noroeste de la provincia, departamento de Chilecito.

El hallazgo en sí se produjo en abril de 2023 pero recién ahora se lo ha comunicado oficialmente, luego de corroborar la importancia de esta escalinata de la que están a la vista 6 metros de largo y 12 de ancho. Se trata de un nuevo subtramo del Qhapaq Ñan que conectaba al sitio arqueológico Tambería del Inca –en las afueras de Chilecito– con la actual ciudad de Famatina que, al momento de la llegada de los conquistadores españoles, era un poblado diaguita dominado por los incas.

786787 22 a
Escalinata inca

La palabra del arqueólogo
El Dr. en Arqueología Sergio Martin cuenta a Página/12 que “ya desde 1890 se viene investigando en esta zona y yo mismo desde fines de la década del 90, pero nunca nadie había visto estas escaleras tapadas por la vegetación: recién este año las descubrí. Desde aquel tiempo, vengo prospectando el camino y vi que está relacionado con las zonas de fondo de valle y las alturas de la Sierra de Famatina. Al ir encontrando cerámica inca –acaso restos de vasijas caídas de una llama– dije ´sí, es un camino incaico´. Y consideramos que tuvo connotaciones de uso ceremonial para ascender a lo más alto del Famatina en peregrinación; y por eso su inusual anchura. La técnica inca para identificar las zonas de menor pendiente y trazar caminos fue maravillosa. Nosotros usamos un programa o SIG (Sistemas de Información Geográfica) y con la herramienta Caminos Óptimos e imágenes satelitales, generamos un análisis predictivo de los sectores más convenientes para construir caminos entre los sitios incaicos del fondo de valle de Famatina y los adoratorios de altura. Y vimos que el modelo predictivo concluye que los sectores de menor pendiente, coinciden casi exactamente con los elegidos por los incas”.

Los trabajos de investigación, limpieza y excavación del sitio los hicieron profesionales del INAPL, la Subsecretaria de Patrimonio de La Rioja y la Subsecretaría de Turismo de Chilecito. Fueron un grupo de arqueólogos, geólogos, historiadores y técnicos quienes identificaron cinco líneas de muros simples formados por rocas de diferentes tamaños que, hace unos 500 años, permitían salvar desniveles sobre la calzada de un camino que conducía al centro de administración inca más importante de la región, la Tambería del inca.

El equipo científico estaba investigando dentro de un subtramo de 20 kilómetros lineales completos del Qhapaq Ñan –ya descubierto en 2015– el cual tiene una singularidad: su ancho mide de 12 a 14 metros, el mayor al sur de Perú (es decir en el Kollasuyu o rama sureña del imperio).

Sergio Martin explica que “estas graderías o escalones se realizaron para salvar pequeños desniveles de la topografía de un terreno cortado por cauces y microcauces de corrientes de aguas permanentes y temporarias, que bajan de las alturas de la sierra de Famatina”.

Este tipo de arquitectura vial no es frecuente en las regiones más australes que dominaron los incas, asegura Martin: “Los caminos suelen ser más angostos y no tienen escalones; sin embargo, en la provincia de La Rioja estamos detectando patrones constructivos y dimensionales distintos, que contrastan con las características viales de otras regiones, qiuizá por la fuerte impronta religiosa que ejercieron los apus ceremoniales en las montañas”.

El uso ingenieril
Los escalones sirvieron para frenar la erosión de las lluvias y el desgaste por el uso diario. Y los peldaños alivianaban el esfuerzo de subir pendientes en jornadas de hasta 24 kilómetros diarios a pie.

Sergio Martin subraya que en este segmento de camino han identificado otros sectores con escalones de piedra que se irán estudiando. Las tareas complementan las actividades de conservación y puesta en valor de la Tambería del inca, que funcionó entre 1450 y 1591 en el valle de Chilecito, donde la semana que viene se mostraran ante autoridades nacionales los avances en la conservación del sitio y en un centro de interpretación a inaugurar el año próximo.

Con información de Página/12

.Chilecito Inca La Rioja Tambería del Inca
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticlePrestigiosa revista cuestionó a Milei por su programa de recortes en ciencia, educación y salud
Next Article EXCLUSIVO MEDIOS RIOJA: Quintela dijo que Milei “es un hombre que no conoce la Argentina ni los problemas de la Provincia”

Artículos Relacionados

Actualidad

Difunden alerta por niebla para casi todo el territorio provincial

21 de mayo de 2025
Actualidad

Comenzó el juicio contra un sujeto acusado de abuso sexual a una niña en 2005

21 de mayo de 2025
Actualidad

Procesaron a sujeto que agredió a otro con un machete en Capital

21 de mayo de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Actualidad

Difunden alerta por niebla para casi todo el territorio provincial

21 de mayo de 2025

El Comité de Emergencia provincial (COE), a través del Sistema Integrado de Alerta Temprana (SIAT),…

Garrahan: «Doscientos profesionales de planta ya renunciaron por los salarios de miseria»

21 de mayo de 2025

Adorni: «Estoy cansado de repetir que el 9 de diciembre renuncio»

21 de mayo de 2025

Anunciaron un recorte del 40% en la estructura de Derechos Humanos y cambios en Cultura

21 de mayo de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Sobre nosotros

¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

Email: info@mediosrioja.com

Lo Último

Difunden alerta por niebla para casi todo el territorio provincial

21 de mayo de 2025

Garrahan: «Doscientos profesionales de planta ya renunciaron por los salarios de miseria»

21 de mayo de 2025

Adorni: «Estoy cansado de repetir que el 9 de diciembre renuncio»

21 de mayo de 2025

Anunciaron un recorte del 40% en la estructura de Derechos Humanos y cambios en Cultura

21 de mayo de 2025
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.