Medios Rioja
    What's Hot

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Medios Rioja
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    En vivo
    • Inicio
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Cultura
    • Efemérides
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
    [elfsight_weather id="1"]
    Facebook Twitter Instagram
    En vivo
    Medios Rioja
    Home»Efemérides»Día Nacional del Vino: ¿Por qué se la considera la bebida nacional de Argentina?
    Efemérides

    Día Nacional del Vino: ¿Por qué se la considera la bebida nacional de Argentina?

    24 de noviembre de 2022Updated:24 de noviembre de 20224 Min. de lectura
    Facebook Twitter WhatsApp Email
    vino 1
    Compartir
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    En 2013, se sancionó en el Congreso de la Nación la Ley Nº 26.870, con el propósito de difundir una tradición presente en la mesa de los argentinos. La producción local se ubica en el quinto puesto mundial, con 223.585 hectáreas cultivadas.

    Como todos los 24 de noviembre, en la jornada de hoy se celebra el Día Nacional del Vino, que parte en la idea de conmemorar una tradición que se transmite con el correr de los años y que representa un símbolo de amistad compartido en la mesa de los argentinos. En el año 2013, el Congreso de la Nación aprobó la Ley Nº 26.870, y desde ese entonces, se lo considera una bebida doméstica.

    Argentina es el único país en el mundo en decretar al vino como su bebida nacional, por el motivo que se ha arraigado en suelo patrio a partir de hábitos sociales propios de nuestra cultura, como el famoso «brindis», popularizado en cada reunión para agradecer y celebrar cualquier tipo de acontecimiento.

    En ese sentido, a partir del decreto Nº 1.800, en el año 2010 se planteó la propuesta de definir al vino como la bebida nacional, y tres años después, se lo decretó a través de la Ley  Nº 26.870. Como menciona el sitio oficial del gobierno, fue sancionada el 3 de julio «con el propósito de difundir la tradición y las características culturales implicadas en su producción, elaboración y consumo».

    En el texto publicado en el Boletín Oficial, la sanción de la ley también contó con la voluntad de «promover el desarrollo de las economías regionales a partir de acciones relacionadas con actividades de servicios vinculadas al sector vitivinícola».

    La producción de vino local se considera como una de las más poderosas de América del Sur, y Argentina se ubica quinta en el ranking mundial, con sus actuales 223.585 hectáreas cultivadas. Los principales viñedos distribuidos en el país lo lideran Malbec, Cereza, Bonarda, Criolla Grande, Cabernet Sauvignon, Syrah, Pedro Giménez, entre otros.

    En números graficados por el Estado, la producción vitivinícola nacional cuenta con un total de 17.000 productores, 23.931 viñedos, 900 bodegas activas, lo que se refleja en más de 106.000 empleos directos y 280.000 indirectos.

    En la actualidad, unas 19 provincias son productoras de vinos, en donde hace 20 años atrás, Mendoza y San Juan eran las únicas superficies que se cultivaban con vides en todo el territorio argentino. El avance de la tecnología adaptado en el país hizo que la producción se extienda desde Salta hasta Río Negro, logrando una calidad del vino alta, a pesar de las desventajas de algunos territorios por las condiciones climáticas.

    Malbec, el más elegido por los argentinos

    El reconocido docente y político argentino, Domingo Faustino Sarmiento, introdujo una nueva cepa de vino, conocido como el Malbec, de origen francés. En su etapa como presidente en 1953, propuso mejorar la industria vitivinícola nacional, con su elaboración en Mendoza. De esta manera, la variedad de uva morada se la reconoce como la más consumida en el país.

    El enólogo docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo, Jorge Nazrala, explicó en el sitio oficial de la institución que “en Argentina tenemos algo muy importante que debemos valorar y cuidar. Es un tesoro genético: tenemos una gran diversidad genética de Malbec. Esa diversidad permite que nuestro Malbec se adapte a distintos terruños y condiciones climáticas, suelos, sistemas de manejo del cultivo».

    Un reciente informe del Observatorio Vitivinícola Argentino indicó que la producción del Malbec, durante el primer semestre del 2022, lidera las exportaciones de vinos argentinos, con una participación en el total del 56,7%. A continuación, le siguen la variedad de uva de piel verde, Chardonnay (7,90%), y luego el vino tinto Cabernet Sauvignon (7,59%).

    Según menciona el sitio oficial del gobierno, el vino varietal de tinte oscuro se posiciona como la cepa emblemática de la Argentina y en la actualidad cuenta con más de 43.000 hectáreas plantadas distribuidas en el país.

    Fuente: Crónica

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
    Previous ArticleCon un gol de Cristiano Ronaldo, Portugal derrotó 3-2 a Ghana y quedó como líder del Grupo H del Mundial Qatar 2022
    Next Article Chamical: Un auto sufrió un gran vuelco pero el conductor salió ileso

    Artículos Relacionados

    Economia

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Efemérides

    Día Mundial de la Educación Ambiental: ¿por qué se celebra el 26 de enero?

    26 de enero de 2023
    Sociedad

    Crimen de Fernando Báez Sosa: Tomei pedirá la absolución de los rugbiers

    26 de enero de 2023
    Demo
    Demo
    Demo
    No te pierdas
    Cultura

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Las obras formarán parte de una exposición colectiva con 68 artistas de varias provincias. La…

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Seguinos
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    Sobre nosotros

    ¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
    Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
    Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
    Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
    Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

    Email: info@mediosrioja.com

    Lo Último

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    • Términos y condiciones
    • Declaración de privacidad
    © 2023 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.