Medios Rioja
    What's Hot

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Medios Rioja
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    En vivo
    • Inicio
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Cultura
    • Efemérides
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
    [elfsight_weather id="1"]
    Facebook Twitter Instagram
    En vivo
    Medios Rioja
    Home»Internacionales»El conflicto en Ucrania y el funcionamiento de la ONU, en el centro de los discursos
    Internacionales

    El conflicto en Ucrania y el funcionamiento de la ONU, en el centro de los discursos

    21 de septiembre de 2022Updated:21 de septiembre de 20227 Min. de lectura
    Facebook Twitter WhatsApp Email
    632a4093838ae 900
    Compartir
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    La mayoría de los mandatarios latinoamericanos pidieron por la paz en Europa del Este y hubo cuestionamientos al Consejo de Seguridad, a lo que se agregaron otras temáticas desde problemas alimentarios, cuestiones climáticas y corrupción.

    El conflicto bélico entre Rusia y Ucrania estuvo este martes en el centro de los discursos de la mayoría de los presidentes de la región que hablaron ante la Asamblea General de la ONU, con exhortaciones a la paz y a una salida negociada, en la que constituyó casi la única coincidencia porque las temáticas fueron luego desde la seguridad alimentaria a las cuestiones climáticas y la corrupción.

    En el ineludible tema de la ofensiva rusa en Ucrania, iniciada en febrero, los mandatarios latinoamericanos incluyeron cuestionamientos a la ONU misma y, más puntualmente, al Consejo de Seguridad, así como advertencias sobre cómo el afán de las firmas multinacionales genera conflictos en el mundo.

    El presidente Alberto Fernández, quien remarcó la necesidad de «imponer el diálogo y recuperar la paz» en Ucrania, lamentó que «los discursos extremistas y violentos proliferaron y encontraron tierra fértil para sembrar el sentimiento antipolítico en nuestras sociedades».

    Alberto Fernández pidió por el diálogo y la paz en Ucrania

    Advirtió que «guardar silencio ante semejante evidencia» puede llevar a «poner en crisis el mismo estado de derecho» y denunció que quienes buscan «debilitar y erosionar a las democracias tienen intereses específicos que los llevan a promover la polarización extrema».

    Como es habitual, le tocó al presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, abrir el debate general del 77mo. período de sesiones de la Asamblea, oportunidad en la opinó que aunque la ONU sirvió para restaurar la paz tras la Segunda Guerra Mundial, ahora la lucha en Ucrania sirve de «alerta», por lo que reclamó «una reforma» para encontrar la paz mundial

    «Hemos intentado hacer todo lo posible para ofrecer soluciones negociadas para pacificar los conflictos», subrayó Bolsonaro, quien usó esa tribuna para atacar a su rival en las elecciones del 2 de octubre, el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva, aunque sin nombrarlo directamente.

    Foto mediaunorg
    Foto: media.un.org

    «Durante mi gestión hemos acabado con la corrupción sistémica que existía en el país; entre 2003 y 2015, el periodo en el que la izquierda presidió Brasil, el nivel de endeudamiento de Petrobas alcanzó los 170.000 millones de dólares y la persona responsable fue condenada», dijo el presidente.

    Su par de Bolivia, Luis Arce, propuso declarar al mundo como “zona de paz”, expresó su preocupación por “el considerable número de conflictos armados que azotan a la humanidad» y acusó a las “transnacionales de la guerra” por generar disputas “por el afán de imponer un orden político y económico funcional a los intereses del capitalismo».

    «El multilateralismo es el único mecanismo que representa una garantía de respeto entre los estados independiente de su poderío económico o militar», sostuvo Arce.

    Foto mediaunorg
    Foto: media.un.org

    En su primera participación en la Asamblea, el colombiano Gustavo Petro denunció el fracaso de la guerra antidrogas y advirtió que, si no se modifica el paradigma para abordar el flagelo, en los próximos 40 años «Estados Unidos verá morir de sobredosis a 2,8 millones de jóvenes».

    «Han aumentado los consumos mortales, de drogas suaves han pasado a las más duras, se ha producido un genocidio en mi continente y en mi país, han condenado a las cárceles a millones de personas», manifestó Petro, primer presidente de izquierda de Colombia, principal país productor mundial de cocaína.

    También exhortó a Rusia y Ucrania a dialogar para lograr la paz porque “es hora de que los eslavos hablen entre sí”. “Solo en paz podremos salvar la vida en esta, nuestra tierra», sentenció el mandatario.

    Foto mediaunorg
    Foto: media.un.org

    A su turno, el chileno Gabriel Boric lamentó la «injusta guerra» desatada en Ucrania, a la que juzgó causa de desestabilización a nivel global, como también lo serían la «guerra comercial» entre Estados Unidos y Rusia o la pandemia de Covid-19.

    Pero Boric dedicó más tiempo a repasar la situación interna de su país tras el rechazo a la nueva Constitución en la consulta del 4 de este mes, resultado que el Gobierno, afirmó, asume «con los ojos y el corazón bien abiertos» y advirtió que ningún país está exento de movilizaciones como las que se produjeron en Chile durante el «estallido social» de 2019.

    La presidenta de Honduras, Xiomara Castro, dijo que su país instalará una comisión internacional contra la corrupción con la cooperación del secretario general del organismo mundial, António Guterres.

    «Nunca más cargaremos con el estereotipo de república bananera; terminaremos con los monopolios y oligopólicos que empobrecen nuestra economía», subrayó la primera mujer presidenta de Honduras en 200 años.

    Foto TW marioabdo
    Foto: TW @marioabdo

    Una nota distinta puso el presidente de Paraguay, Mario Abdo Benítez, no por señalar el «compromiso» de su país con la resolución pacífica de los conflictos y la necesidad de “repensar” el funcionamiento del Consejo de Seguridad de la ONU de cara al enfrentamiento Rusia-Ucrania, sino por su pedido de incorporación de Taiwán a la organización.

    Además de expresar que “no se puede hablar de iniciativas globales para erradicar la pobreza cuando nuestras economías se ven contaminadas por ganancias provenientes de las actividades ilícitas”, Abdo Benítez dejó en claro que Asunción apoya «enfáticamente» la participación de Taiwán en el «sistema multilateral» del organismo de la ONU.

    Paraguay es el único país de Sudamérica que tiene relaciones diplomáticas formales con Taiwán, una isla que China considera parte de su territorio.

    Pedro Castillo, mandatario de Perú, reafirmó la “firme decisión de defensa del principio de no agresión y del respeto a la integridad territorial de los estados” y criticó la “la ilegitimidad de la intervención de Rusia en Ucrania, de la misma manera que reprueba la persistente ocupación por parte de Israel de territorios palestinos y árabes desde 1967″.

    Y en una referencia a la situación interna de su país, donde debió enfrentar ya dos intentos de destituirlo por parte del Congreso, alertó que “los golpes de estado, sea cual sea su modalidad o el poder de Estado que los impulse, son ilegítimos”, porque “atentan contra la expresión soberana de la voluntad popular».

    El secretario general de la ONU durante la Asamblea Foto AFP
    El secretario general de la ONU durante la Asamblea. Foto: AFP

    Desde afuera de la región, el francés Emmanuel Macron lamentó que la intervención militar de Rusia a Ucrania provocó un «regreso a la era del imperialismo» y prometió que su país “trabajará persistentemente por la paz».

    «Aquellos que guardan silencio ahora sobre este nuevo imperialismo o son secretamente cómplices de él o muestran una nueva forma de cinismo que está rompiendo el orden global sin el cual la paz no es posible», dijo Macron.

    Este miércoles, cuando hable el presidente de Estados Unidos, Joe Biden, reclamará una “reforma urgente” del Consejo de Seguridad, según anunció el asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, Jake Sullivan.

    No le responderá su par Vladimir Putin, que no estará en Nueva York –no asiste desde 2015-, aunque hoy afirmó que continuará defendiendo una política exterior «soberana» y denunció la voluntad de «hegemonía» de los países occidentales.

    «Lamentablemente, el desarrollo hacia la multipolaridad tropieza con la resistencia de quienes se esfuerzan por mantener un papel hegemónico en los asuntos del mundo y buscan controlarlo todo: América Latina, Europa, Asia y África», dijo el mandatario ruso, en una referencia casi adelantada a la palabra de Biden.

    Fuente: Télam

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
    Previous ArticleConfirmado: Cristina Kirchner asumirá su defensa en los alegatos del viernes
    Next Article Fernández se reunió con Macron y ambos pidieron por «la paz»

    Artículos Relacionados

    Internacionales

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023
    Internacionales

    El gobierno peruano no cede al reclamo popular

    26 de enero de 2023
    Internacionales

    Rusia lanza nueva ola de ataques en Ucrania tras decisión de Occidente sobre tanques

    26 de enero de 2023
    Demo
    Demo
    Demo
    No te pierdas
    Cultura

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Las obras formarán parte de una exposición colectiva con 68 artistas de varias provincias. La…

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Seguinos
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    Sobre nosotros

    ¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
    Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
    Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
    Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
    Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

    Email: info@mediosrioja.com

    Lo Último

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    • Términos y condiciones
    • Declaración de privacidad
    © 2023 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.