Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - En 2021 hubo 251 víctimas mortales por violencia de género, según la Oficina de la Mujer de la Corte 
Género

En 2021 hubo 251 víctimas mortales por violencia de género, según la Oficina de la Mujer de la Corte 

1 de junio de 2022Updated:1 de junio de 20223 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
547103 39587 violencia 2520de 2520genero
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

Representa un femicidio cada 35 horas. Al menos 42 víctimas habían realizado una denuncia previa y 22 de ellas tenían medidas vigentes de protección al momento del hecho. 

En 2021 hubo 251 víctimas mortales por violencia de género en todo el país, lo que da un promedio de un femicidio cada 35 horas, según el Registro Nacional de Femicidios que elabora la Oficina de la Mujer (OM) de la Corte Suprema. De ellas, 231 fueron víctimas directas, mientras que 20 fueron víctimas de femicidio vinculado.

Al menos 42 de las víctimas habían denunciado previamente la situación de violencia y al menos 22 tenían medidas vigentes de protección al momento del hecho. La edad promedio de las víctimas fue de 37 años y uno de cada cuatro femicidios ocurrió en la casa donde vivía la víctima. Además, al menos 25 femicidas pertenecían a alguna fuerza de seguridad. 

El informe, que se elabora con datos estadísticos de las causas judiciales de todo el país, da cuenta que el 81% de las víctimas fue asesinada en un contexto de violencia doméstica. Y que el 31% de los femicidios se concretó con armas blancas, el 25% con armas de fuego y el 24% bajo la utilización de la fuerza física. El 26% de ellos, en horas de la madrugada.

En lo que refiere a la franja etaria, en 116 casos, las mujeres tenían entre 25 y 44 años. En 36 casos, entre 18 y 24 años, y en 32, más de 60 años. Además, indicaron que 19 víctimas eran niñas o adolescentes.

El 75% de los crímenes se produjeron en viviendas: el 25% en la casa de la víctima, el 8% en la del acusado, el 39% en el hogar compartido y el 3% en la categoría de “otras viviendas”.

Otros datos que registró el informe es que cuatro de las víctimas eran personas con algún tipo de discapacidad, cinco estaban en situación de calle, seis estaban embarazadas, siete en situación de prostitución y doce eran migrantes internacionales. Y al menos 22 se encontraban desaparecidas o extraviadas antes de confirmarse el femicidio.

Perfil de los acusados

En lo que respecta al perfil de los acusados, el registro da cuenta que el promedio de edad fue de 40 años y que al menos 25 pertenecían a alguna fuerza de seguridad, 19 de ellos en actividad al momento del hecho.

El 20% tenía algún tipo de consumo problemático de sustancias, ya sea de manera habitual o al momento del hecho. Alcohol, cocaína y marihuana fueron las sustancias más consumidas. 

El 93% de los responsables de femicidio directo fueron identificados. De ellos, al 31 de diciembre de 2021, el 66% estaba privado de la libertad con causas en trámite o condena. En tanto, el 19% se había suicidado, el 1% falleció por otras causas, el 7% permanecía sin identificar, el 4% se encontraba en libertad y no se contaba con datos del 3% restante. 

Registro nacional de femicidios

La Oficina de la Mujer de la Corte elabora desde el año 2015 un registro de datos estadísticos de las causas judiciales en las que se investigan muertes violentas de mujeres cis y de mujeres trans/travestis por razones de género. 

Para llevar adelante esta tarea, la OM requirió la colaboración de todas las jurisdicciones del país, las cuales desde entonces aportan la información relativa a las causas judiciales, las víctimas y los acusados de femicidio. 

Fuente: Página 12

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleAlberto Fernández participará de la Cumbre de las Américas en Estados Unidos
Next Article Lionel Scaloni: «No podemos relajarnos, debemos seguir compitiendo»

Artículos Relacionados

Actualidad

Chamical: vuelven a marchar para pedir justicia por el intento de femicidio de una docente

3 de julio de 2025
Género

Violencia de Género: Alberto Fernández, a un paso del juicio oral

1 de julio de 2025
Actualidad

Chamical vuelve a movilizarse en reclamo de justicia por el intento de femicidio de una docente

25 de junio de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Espectaculos

“Conozco a Cavallo, pero elegí no juntarme con él”: Campi personifica al ex ministro en la serie de Menem

10 de julio de 2025

El actor y humorista sostuvo que decidió rememorar al ex funcionario a partir de una…

Milei vetará las leyes de aumento de jubilaciones y de la emergencia en discapacidad

10 de julio de 2025

Se suspendió el juicio a la enfermera por la muerte de Maradona

10 de julio de 2025

Procesaron a Alberto Fernández en la causa Seguros

10 de julio de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.