Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Histórico: estiman que las exportaciones de granos podrían alcanzar los u$s40.500 millones
Economia

Histórico: estiman que las exportaciones de granos podrían alcanzar los u$s40.500 millones

29 de agosto de 2022Updated:29 de agosto de 20223 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
granos
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

La Bolsa de Comercio de Rosario subrayó que ese nivel se alcanzaría por las «cantidades exportadas» antes que por el alza de precios de las commodities.

Los ingresos previstos este año por exportaciones de los complejos oleaginosos y cerealeros podrían superar los u$s40.500 millones, constituyendo «un hito histórico para el comercio exterior argentino», destacó hoy la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR).

La entidad subrayó que ese nivel se alcanzaría por «las cantidades exportadas» antes que por el alza de los precios registrada este año a raíz de la invasión rusa a Ucrania, que elevó los valores internacionales de las commodities en general.

Asimismo, precisó que el agro «no solo es el principal exportador» sino además el líder en cuanto a exportaciones netas, es decir el saldo de ventas y compras con mercados externos, al punto que en el primer semestre el rubro «oleaginosas y cereales» fue superavitario en u$s19.983 millones y fue seguido a considerable distancia por otro sector vinculado a la agroindustria, como «alimentos, bebidas y tabaco», con u$s3.967 millones.

En un panorama en el que sólo la minería aparece como sector no agropecuario con saldo superavitario, la Bolsa ponderó que «el enorme aporte de las diversas cadenas agroindustriales permite financiar las importaciones netas del sector automotor y las industrias químicas, además de electricidad, metales, insumos y maquinaria que es requerida desde el exterior».

En un informe publicado en su portal, la BCR también puso de relieve que «el fuerte crecimiento de los precios y cantidades exportadas da oxígeno a las cuentas externas argentinas», y sostuvo que «sin el récord de liquidación del agro, no caben dudas que la situación de las reservas netas (del Banco Central) sería muy compleja».

Al respecto, aseguró que si los niveles de liquidación del agro no hubieran crecido como lo hicieron en los últimos cinco años, «las reservas netas hubieran seguido una trayectoria negativa desde hace mucho tiempo».

«Sin embargo, la potencia exportadora de la agroindustria argentina, en combinación con la importante suba de los precios internacionales, ha permitido darle sostén a la compleja dinámica de las cuentas externas argentinas, limitando el drenaje de reservas», agregó.

Según el último informe de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la BCR, en el primer semestre el sector de oleaginosos y cerealeros ingresó más de US$ 22.000 millones al mercado de cambios, lo que representó «el máximo nivel en un semestre en la historia argentina».

«Estos niveles se encuentran un 9% por encima del año pasado y superan en un 115% al 2020, duplicándose con creces en apenas dos años», remarcó la entidad.

En ese sentido, puntualizó que «sólo tomando oleaginosas y cereales se explica la mitad de los dólares ingresados a la Argentina en lo que va del año y en los últimos años».

«Si consideramos el total de los sectores relacionados, es decir, agricultura, ganadería, alimentos, bebidas y tabaco, nos encontramos con que u$s65 de cada u$s100 que se exportan en Argentina provienen del agro», manifestó la BCR, que aclaró que los tres rubros sumados aportaron u$s29.000 millones en concepto de exportaciones en la primera mitad del año.

Por último, si bien hubo importación de soja, la entidad aclaró que se realiza «para evitar que la capacidad ociosa de la industria no sea aún mayor», ya que cuenta con la posibilidad de industrializar unos 68 millones de toneladas anuales, con una producción que ronda los 42 millones.

Fuente: Ámbito

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticlePor la creciente tensión entre oficialismo y oposición, Diputados no sesionará en toda la semana
Next Article ¿Arranca un nuevo campeonato? Así están las posiciones de la Liga Profesional luego del triunfo de Boca ante Atlético Tucumán

Artículos Relacionados

Economia

Caputo acelera señales al FMI en busca de destrabar los USD 2.000 millones

11 de julio de 2025
Economia

ANSES informó el pago de la asignación escolar anual para el mes de julio

10 de julio de 2025
Economia

Preocupa la pérdida de puestos de trabajo formal y la caída del salario mínimo

9 de julio de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Sociedad

Scioli propone enviar a los carpinchos a una isla del Delta

11 de julio de 2025

El secretario de Turismo, Ambiente y Deportes, Daniel Scioli, analiza trasladar a los carpinchos de…

Sujeto mató a tiros a su hija adolescente por subir videos a Tik Tok

11 de julio de 2025

La Casa Blanca publicó una polémica imagen de Trump

11 de julio de 2025

Unificaron en 15 años las condenas a Báez por las causas Ruta del dinero K y Vialidad

11 de julio de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.