La Biblioteca Central de la UNLaR “Ángel María Vargas” es un servicio disponible para la comunidad universitaria en la que se puede realizar consultas sobre los más de 30 mil libros en formato impreso, como también en bibliografía complementaria en las plataformas virtuales.
De la biblioteca central, situada en la Ciudad Universitaria, también dependen las bibliotecas especializadas del Hospital Escuela y Clínicas Virgen María de Fátima, la de la Escuela de Arquitectura y las bibliotecas de las sedes y delegaciones, explicó la directora de la Biblioteca, Sandra Nieto.
“La biblioteca central cuenta con bibliografía básica de todas las carreras que dicta la UNLaR, tiene un catálogo en el que se encuentra toda la información de los libros y plataformas virtuales con bibliografía complementaria que utilizan los y las estudiantes y son específicas para las acreditaciones de las carreras”, precisó Nieto.
Los y las estudiantes que puedan hacerse socios en la biblioteca son los pertenecientes a las carreras avanzadas, en tanto que los y las ingresantes podrán hacerlo después que pase el primer cuatrimestre. También pueden acercarse a la biblioteca de lunes a viernes de 8 a 14 y de 15 a 21 horas.
Préstamos a domicilio
Asimismo, Nieto indicó que este año la biblioteca está en condiciones de brindar el servicio préstamos a domicilio a estudiantes, docentes, nodocentes e investigadores de la UNLaR. “A través de este préstamo pueden retirar el libro de la biblioteca por 24 horas”, informó.
También explicó que el año pasado se dedicaron a recuperar los libros que se habían prestado. “Desde pandemia la mayoría de las consultas fueron en forma virtual, muy pocos préstamos a domicilios de soporte papel, había muchos libros afuera, de préstamos que se habían realizado, entonces, nos dedicamos a recuperar la bibliografía, y este año estamos en condiciones de brindar el servicio sobre préstamos a domicilio”, especificó.

Plataformas digitales
A través de la página web biblioteca.unlar.edu.ar se puede acceder a las plataformas digitales Bidi y Elibro. “La plataforma Libro brinda bibliografía de todas las áreas del saber, mientras la plataforma Bidi, solo tiene libros especializados en Medicina, Bioquímica, Farmacia y Odontología”, explicó la coordinadora de la Biblioteca Central, Circe González Lezcano.
Asimismo detalló que para acceder a estas plataformas se debe completar un formulario disponible en la página web biblioteca.unlar.edu.ar, luego se les enviará un carnet digital y podrán ingresar a un catálogo que se denomina COA, en el que visualizarán la bibliografía, buscar por autor, por título y por tema. También está discriminado el tipo de bibliografía que se va a encontrar en la biblioteca central o en alguna de las sedes y delegaciones.
Sobre este último servicio, la coordinadora señaló que “si encontramos un libro en alguna de las delegaciones o sedes, la misma biblioteca se encarga de hacer ese préstamo interbibliotecario”.
Con relación a la plataforma Elibro, González Lezcano explicó que “contratamos un catálogo que se llama Cátedra, que contiene libros que fueron preseleccionados por la empresa a la que nosotros suscribimos, y ahí pueden encontrar material que tiene que ver con toda la oferta académica de la universidad, pero no es bibliografía básica, sino que es complementaria, fue elegida por la empresa, no por la universidad para estar en ese catálogo”.

Precisó que “tiene alrededor de 23 mil títulos, entre revistas, libros y tesis y artículos científicos, para acceder a ese material tienen que entrar a la página de la biblioteca, solicitar el usuario, en 48 horas se envía y pueden ingresar con ese usuario y contraseña y los que ya tienen ingresan directamente desde la página”.
“La otra plataforma es la biblioteca Bidi, en un principio la contrataron con 24 títulos específicos para la carrera de Medicina y algunos para Enfermería, hoy se amplió a seis mil títulos para toda la oferta académica”, destacó la coordinadora de la biblioteca.
En tanto, agregó que “el material que tenemos para Medicina, es material específico para la carrera, es de una editorial que se llama Medical Panamericana, el nuevo catálogo que se amplió fueron contratados por el CIN para todas las universidades nacionales y ahí hay diferentes editoriales”.
Para finalizar la directora de la biblioteca resaltó que “a los servicios que brinda la universidad, se suma la sala de estudio, con una capacidad de 150 personas, está organizada con distintos espacios, uno de ellos, para que los y las estudiantes trabajen en grupo con sus computadoras y la otra que es la sala para estudiar”.