Si bien está por debajo de la media nacional en cuanto a la cantidad de nacimientos de embarazos de niñas y adolescentes, es la primera y única provincia en la que todos estos embarazos fueron no intencionales. En la Semana por la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia, analizamos los datos y factores que intervienen en esta problemática. También resaltamos el rol fundamental de la ESI y el Plan ENIA vigentes en Argentina para abordar la situación desde una mirada integral e intersectorial. Lxs adolescentes tienen derecho a una sexualidad plena, con información y libre de violencias.
*Por Candela Blanco
El pasado 26 de septiembre se conmemoró el Día Mundial de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia. En este contexto, brindamos información necesaria para acompañar la salud sexual integral de lxs adolescentes.
Datos y estadísticas
En el mundo se estima que 257 millones de mujeres que quieren evitar un embarazo no usan métodos anticonceptivos seguros y modernos, y en aquellos casos en los que existen datos disponibles, casi una cuarta parte de todas las mujeres no pueden oponerse a tener relaciones sexuales.
Esta información derivó del informe “El Estado de la Población Mundial 2022”, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), un organismo dedicado a la salud sexual y reproductiva. El mismo también señaló que existe una variedad de otros factores claves que contribuyen a los embarazos no intencionales a nivel global, entre ellos:
- La falta de información y servicios de salud sexual y reproductiva
- Opciones anticonceptivas inadecuadas para los cuerpos o circunstancias de las mujeres
- Normas perjudiciales y estigma alrededor del control por parte de las mujeres de su fecundidad y sus cuerpos
- La violencia sexual y la coerción reproductiva
- Actitudes prejuiciosas o humillación en los servicios de salud
- La pobreza y el estancamiento del desarrollo económico
- La desigualdad de género
Según el UNFPA, estos factores “reflejan la presión impuesta por las sociedades sobre las mujeres y las niñas para que se conviertan en madres. Un embarazo no intencional se puede deber a la falta de autonomía permitida por la sociedad o al valor que se da a las vidas de las mujeres”.
En cuanto a la situación de Argentina, el informe detalló que cada año hay más de 70 mil nacimientos de embarazos de niñas y adolescentes, de los cuales el 70 por ciento son no intencionales, es decir ocurrieron durante una relación sexual sin protección anticonceptiva, por imposición o como resultado de un abuso sexual o violación.
Asimismo, según las estadísticas más recientes (2021) de la Dirección de Estadísticas e Información en Salud (DEIS), dependiente del Ministerio de Salud de la Nación, en 2019, 69.803 adolescentes de entre 15 y 19 años y 1.938 niñas menores de 15 años tuvieron un hijo o una hija. Esto representa el 11,5% de los nacimientos anuales en Argentina.
Se ha observado una disminución del 20% en los nacimientos de hijas/os de adolescentes en el 2019 en relación al 2016, pero esta reducción se registró en los embarazos adolescentes tardíos de 15 a 18 años y no en los de menores de 15 años, que se mantuvieron.
Adentrándose en la situación de las provincias, llama la atención una mayor incidencia del embarazo en la adolescencia en el norte del país. Formosa es la primera provincia con un porcentaje del 16,4%, mientras que La Rioja está por debajo de la media nacional, con un 9,1%. Sin embargo, encabeza las provincias en las que todos estos embarazos fueron no intencionales.

Otros datos relevantes (y preocupantes):
- El Sistema Informático Perinatal (SIP), que releva el 80% de las maternidades públicas del país, indica que el 29% de las adolescentes tuvo un hijo/a por segunda o tercera vez antes de los 20 años.
- En Argentina, aproximadamente el 34,4% de les adolescentes no utilizó ningún método anticonceptivo en su primera relación sexual, según datos de la Sociedad Argentina de Ginecología Infanto Juvenil. De ese total, el 47,4% fue por falta de información o información errónea vinculada con mitos falsos y el 33,3% fue porque “él no quería”.
- Según Amnistía Argentina, el 30% de las adolescentes que abandonaron el secundario lo hizo por embarazo o maternidad; mientras que el 67% de las personas jóvenes que no estudia, no trabaja ni tampoco busca trabajo, son niñas y adolescentes que cuidan a niños/as en sus hogares; lo que significa que sobre ellas recaen las tareas de cuidado.
¿Que es el Plan ENIA? ¿Y la ESI? Cómo se trabajan en La Rioja
El Plan de Prevención del Embarazo no Intencional en la Adolescencia (Plan Enia) se implementa en nuestra provincia desde el año 2018 en tres departamentos; Capital, Chilecito y Rosario Vera Peñaloza. Según precisaron sus responsables en La Rioja, sus acciones se basan en cuatro objetivos:
- Sensibilizar sobre la importancia de prevenir el embarazo no intencional en la adolescencia.
- Potenciar el ejercicio de los derechos sexuales y reproductivos en la adolescencia.
- Brindar información sobre salud sexual y reproductiva y métodos anticonceptivos en forma gratuita en los servicios de salud.
- Fortalecer políticas para la prevención del abuso, la violencia sexual y el acceso a la interrupción del embarazo según el marco normativo vigente.
La implementación del plan se realiza mediante distintos dispositivos coordinados por la mesa provincial intersectorial (mesa EFTI) integrada por la Lic. Cabrera Claudia encargada de educación sexual integral (ESI), la Lic. Miranday Brenda quien coordina asesorías en salud integral en escuelas secundarias (ASIES), Lic. Ocampo Romina es responsable de Consejería en salud sexual y reproductiva (SSyR) y la Lic. Zalazar Neiber de centros de salud y espacios comunitarios (DBC).

Estos dispositivos se encargan por ejemplo de realizar asesorías virtuales y presenciales para adolescentes en escuelas secundarias, efectores de salud y espacios comunitarios, donde se asiste para el acceso de turnos protegidos en centros de salud y Hospitales, para consejerías, colocación de métodos anticonceptivos, prevención del embarazo forzado y acceso a interrupción voluntaria y legal del embarazo (IVE-ILE).
También se capacitan a equipos de salud, referentes comunitarios e institucionales en salud integral para adolescentes en temas como derechos sexuales y reproductivos, como así también a docentes con los contenidos de la ESI.
A su vez se busca fortalecer el sistema de protección integral de derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, a través del trabajo con adultas/es/os responsables y referentes de instituciones gubernamentales y espacios comunitarios.
El rol de la familia y la ESI
Desde la mesa intersectorial del plan ENIA en La Rioja y de acuerdo a lo que establece la ley nacional de ESI, 26.150, afirmaron que las familias tienen un lugar privilegiado en la garantía de este derecho. “Por ello, es importante que las mismas deben estar informadas sobre la ESI que brinda la escuela propiciando la participación activa en todo encuentro o espacio de sensibilización tanto en la escuela como en espacios socio comunitarios”, explicaron.
A su vez señalaron que “familia y escuela tienen la responsabilidad de garantizar el derecho de niños, niñas y adolescentes, a una formación que tenga en cuenta aspectos biológicos, psicológicos afectivos, sociales y éticos de la sexualidad”.

En este sentido, se destaca un recurso que la ESI pone a disposición de las familias, como lo es la revista “Para charlar en familias”. “Se considera necesario a la hora de hablar de las mismas, la utilización de una estrategia dialógica, que permite la generación de un clima de confianza donde se hace circular la palabra recuperando miedos y temores, inquietudes en torno a la sexualidad y el modo de vivirla plenamente”, afirmaron lxs referentes.
Educación sexual integral ¿Por qué es tan importante la ESI?
La ESI en la provincia se implementa a través del equipo jurisdiccional de Educación Sexual Integral, integrado por el equipo central técnico-pedagógico y por referentes ESI de todos los niveles y modalidades educativas. A su vez, cada institución educativa cuenta con un/a referente escolar de ESI, cuya función es la de socializar, asesorar y acompañar en la implementación transversal e integral de la ESI en su institución.
Al respecto la Lic. Victoria Estrada, Coordinadora de ESI del Ministerio de Educación precisó: “La ESI está presente en los distintos diseños curriculares. Si bien es transversal, contamos en la provincia con la jornada provincial ESIempre, jornada que busca visibilizar las experiencias, proyectos integrados y recorrido de la ESI en las instituciones, y con la jornada nacional Educar en Igualdad cada mes de Octubre, donde se trabaja la prevención y erradicación de las violencias por motivos de género”.
La misma mencionó otros programas relacionados que se están trabajando en la provincia como lo son “ESI, formación y territorio”, focalizado en la Capital riojana como así también en distintos departamentos del interior, cuyo objetivo es el de acercar la ESI a la comunidad y las familias.
También se destacó que “la actualización en la formación docente también es fundamental para la implementación efectiva de la ESI, razón por la cual se priorizan trayectos formativos de actualización académica para referentes escolares ESI, docentes, supervisores y directivos, incluyendo en algunas de ellas, a personal no docente”.

“La implementación de la ESI es fundamental para la prevención del embarazo no intencional en la adolescencia. La ESI permite a adolescentes acceder a sus derechos sexuales reproductivos y no reproductivos. En este sentido, brinda el acceso a información científicamente validada, como así también trabajar sobre la integralidad de las dimensiones que conforman la problemática, esto es: ejercer sus derechos, conocer y relacionarse saludablemente con sus cuerpos, cuestionar críticamente los mandatos y estereotipos de género que generan desigualdades, ejercer sus derechos en cuanto a su propia autonomía y la importancia del consentimiento en cualquier práctica sexual o vínculo sexoafectivo”, consideró Estrada.
Conocer tus derechos
La salud sexual desde un abordaje integral es algo relativamente nuevo en la sociedad argentina y riojana. Venimos de generaciones en las que hablar de sexualidad desde una mirada amplia siendo adolescente, ya sea con familia o instituciones, no era algo muy común. Esta falta de información y de conversación sobre el tema a la larga, genera vulneraciones de derechos. Por eso se destaca el papel clave que tienen estos planes que buscan cambiar la dinámica social y poner en eje los derechos sexuales de lxs jovenes.
El embarazo no intencional en la adolescencia no es una problemática con una sola causal o no tiene una sola explicación, como ya vimos son multiples los factores que inciden, y en todos los casos no vale sólo con responsabilizar o culpar a lxs mismxs adolescentes por su desconocimiento.

En este contexto, el equipo del Plan ENIA de La Rioja recordó que , para quien desee informarse, todos sus dispositivos brindan asesorías en salud integral, consejería en salud sexual y reproductiva en el ámbito escolar, servicios de salud y espacios comunitarios.
Asimismo remarcaron que lxs adolescentes tienen derechos tales como:
- Disfrutar de una vida sexual saludable y placentera, sin violencia.
- Vivir la orientación sexual y la identidad de género libremente y sin sufrir discriminación ni violencia.
- Elegir tener o no hijxs, cuándo, cómo, con quién tenerlos y cada cuanto tiempo.
- Recibir educación sexual.
- Recibir atención en salud sexual y salud reproductiva de forma gratuita en centros de salud y Hospitales, en los que se brinde información y orientación accesible y clara
- Elegir el método anticonceptivo que más se adapte a tus necesidades.
- Tener acceso a los métodos anticonceptivos de forma totalmente gratuita en hospitales, centros de salud, obras sociales y prepagas,
- La protección de la intimidad y la no discriminación en la atención a la salud sexual y salud reproductiva.
Para acceder a mayor información se cuenta con: La línea 102, 0800-222-3444 línea de Salud Sexual, red social @enialarioja y en la web argentina.gob.ar/salud/plan-enia.