Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Martín Guzmán y la perversa deuda con el FMI
Economia

Martín Guzmán y la perversa deuda con el FMI

4 de febrero de 2023Updated:4 de febrero de 20236 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
694312 6 a 20 281 29
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

En un seminario realizado en el Vaticano, el ex ministro criticó no solo los sobrecargos cobrados por el Fondo a los países más endeudados sino también cómo suben los intereses por la política monetaria de los países centrales.

Para cuando se firmó el acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI, en marzo de 2022, se calculaba que el costo en intereses que iba a tener ese crédito sería de unos 1600 millones de dólares por año. Durante ese primer año de vigencia del acuerdo, resultaron casi un 10% superior, en torno a los 1750 millones. Pero en este año 2023 podrían superar los 3200 millones de dólares, el doble de lo previsto hace menos de un año. 

Ni las más severas críticas al acuerdo con el Fondo Monetario llegaron a revelar en su totalidad sus perversas consecuencias. ¿Y quién fue el que advirtió en estos días sobre el grave desvío en el costo en intereses del crédito? Nada menos que el ministro de Economía que lo firmó, Martín Guzmán, que en su participación en un seminario en el Vaticano lanzó una fuerte crítica a la política de tasas del FMI. 

Las críticas de Guzmán

Durante su exposición en la Pontificia Academia de Ciencias Sociales, en el panel titulado «Desafíos financieros urgentes en las economías en desarrollo», Guzmán detalló que no sólo los «sobrecargos» que cobra el FMI a los países deudores más comprometidos son una política perversa, sino que hay otro componente de los intereses sobre los préstamos del organismo que también empuja a la inestabilidad a los países deudores: la tasa DEG. 

Dichas tasa DEG se calcula como un promedio ponderado del rendimiento de los bonos que emiten los tesoros de los Estados Unidos, la Unión Europea, China, Inglaterra y Japón. En esta última semana, la Reserva Federal de los Estados Unidos subió las tasas en un cuarto de punto (o 25 puntos básicos) y el Banco Central Europeo en medio punto (50 p.b.), al igual que el Banco de Inglaterra. 

Pero no se trata de medidas aisladas, sino que es la política que han seguido los bancos centrales de los países desarrollados desde hace ya casi un año, como método para combatir la inflación y dejando en un segundo plano el costo en materia de retracción económica que ello provoca. En un plano todavía mucho más alejado a sus intereses, fue quedando el impacto que esto provoca en las economías periféricas.

«La política monetaria de los países avanzados tiene fuertes consecuencias negativas para la sostenibilidad de las deudas en el Sur Global, ya que encarece el costo de las refinanciaciones», expresó Guzmán en el seminario. Los créditos del FMI, en vez de ser un mecanismo de estabilización para los países con dificultades financieras, se han convertido en un canal de transmisión de esos shocks desestabilizadores originados en el centro del poder financiero mundial.

La fórmula de la tasa

¿Cómo se forma la tasa de interés de los préstamos del FMI? Como un promedio de las tasas de referencia en las monedas que son consideradas aptas como reservas internacionales (dólar, euro, yen, libra esterlina y yuan). Es lo que se llama «la tasa DEG», recordando que DEG es una canasta de monedas que utiliza el FMI como valor de referencia (unidad de cuenta), que conforman esas mismas cinco monedas. 

A esa tasa DEG se le suma un punto (100 puntos básicos) para alcanzar la tasa «normal» de los préstamos del FMI. Pero a esa tasa todavía se le suma un sobrecargo, que consiste en un cargo adicional de 200 puntos básicos (2 puntos en la tasa anual de interés) sobre el saldo de la deuda pendiente de pago, cuando ésta supera el 187,5% de la cuota; y sube a 300 puntos básicos (3 puntos) si los compromisos se mantienen por encima del 187,5% de la cuota después de 36 meses.

La deuda argentina es de más del 1000% (mil por ciento, diez veces) la cuota de capital que el país posee en el Fondo. Y superó los 36 meses a partir de mediados de 2021, cuando se cumplieron tres años del crédito tomado por Mauricio Macri en junio de 2018, que sigue vigente porque el nuevo Acuerdo de Facilidades Extendidas no lo anuló ni sustituyó, sino que presta el dinero para pagar los vencimientos del crédito stand by anterior. 

En consecuencia, Argentina paga una tasa de interés al FMI que se conforma de la tasa DEG + un punto + sobrecargo de tres puntos. La tasa DEG resultante de las subas recientes de tasas en los países centrales es del 3,2%. Consecuencia: Argentina deberá pagar este año intereses del 7,2% al FMI, salvo que la Fed, el BCE y los otros bancos centrales principales resuelvan bajar sus tasas. Cosa difícil, más bien persiste el riesgo de que suceda todo lo contrario. 

La cuenta de intereses

El 7,2% sobre una deuda de capital de más de 45 mil millones de dólares da más de 3200 millones de dólares de intereses en el año, que se pagan trimestralmente (el primer día de febrero, mayo, agosto y noviembre). El último pago que se hizo fue este miércoles, por 7100 millones, pero todavía el movimiento de tasas de Jerome Poweel (titular de la Fed) de ese mismo día no entraba en el cálculo. Para el vencimento de mayo, sí (la suba de Powell y las de los otros banqueros centrales que lo siguieron), con lo cual la cuota de intereses a pagar estará en el entorno de los 8000 millones. 

Argentina es uno de los veinte países deudores del FMI que paga sobrecargos por haber recibido créditos excesivos respecto de su cuota. Exigirle sobretasas a quienes están más endeudados es como vendarle los ojos cuando ya se sabe que transitan por un camino de cornisa. Pero lo de la tasa DEG le agrega un grado más de perversidad a la cosa. Es trasladarle a los países deudores, a través de las mayores tasas, un riesgo adicional a la sostenibilidad de sus deudas, simplemente, como reflejo de sus «necesidades de estabilidad de precios» en sus economías internas.

«En el mundo post Covid-19 y de la guerra en Ucrania, con deudas más altas y tasas de interés más altas, todos los meses estamos viendo un nuevo país entrando en situación de crisis de deuda», describió Guzmán en el seminario vaticano. Los marcos institucionales internacionales, especialmente las reglas del Fondo, no permiten resolver esas crisis de forma adecuada. Al contrario, las «soluciones» que surgen de esas reglas «agravan las recesiones y generan desempleo, pobreza y desigualdad».

Para Argentina, el recáculo de intereses a pagar al FMI este año complicará el cumplimiento de las metas con el propio organismo. Rara paradoja, por más que sea una historia repetida.

Fuente: Página 12

FMI martin guzman seminario
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleMesa política del Frente de Todos: debate abierto por la lista de invitados y la agenda
Next Article Perú: exigen la renuncia de Dina Boluarte

Artículos Relacionados

Economia

Argentina suspende importaciones avícolas desde Brasil tras brote de gripe aviar

17 de mayo de 2025
Actualidad

La inflación de abril fue de 2,8% y acumuló 47,3% en los últimos 12 meses

14 de mayo de 2025
Economia

Los salarios se ubicaron por debajo de la inflación de marzo

14 de mayo de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Actualidad

Quintela apuntó contra Milei tras las inundaciones en el AMBA: «El Gobierno está ausente cuando el pueblo más lo necesita»

17 de mayo de 2025

El Gobernador se pronunció respecto a la actitud de la administración nacional ante las graves…

Destacan el compromiso de La Rioja en el abordaje integral de la salud mental

17 de mayo de 2025

Avanzan en el ordenamiento de la aplicación Uber 

17 de mayo de 2025

Chamical: destacan las obras de refacción de viviendas impulsadas por el Plan Angelelli

17 de mayo de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Sobre nosotros

¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

Email: info@mediosrioja.com

Lo Último

Quintela apuntó contra Milei tras las inundaciones en el AMBA: «El Gobierno está ausente cuando el pueblo más lo necesita»

17 de mayo de 2025

Destacan el compromiso de La Rioja en el abordaje integral de la salud mental

17 de mayo de 2025

Avanzan en el ordenamiento de la aplicación Uber 

17 de mayo de 2025

Chamical: destacan las obras de refacción de viviendas impulsadas por el Plan Angelelli

17 de mayo de 2025
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.