La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) Seccional Río Grande anunció este martes un paro total por tiempo indefinido en todas las empresas electrónicas de Tierra del Fuego. La medida fue declarada como una respuesta directa al anuncio del Gobierno nacional de reducir los impuestos para la importación de productos electrónicos, lo que, según el gremio, pone en riesgo miles de puestos de trabajo.
La huelga comenzó este 14 de mayo a las 12 del mediodía y se mantendrá hasta que la Casa Rosada revise su política de apertura comercial. Desde el gremio alertaron que esta decisión “histórica” tiene como objetivo revertir un “nuevo embate contra la industria nacional y los puestos de trabajo en la provincia”.
Además, convocaron a una movilización masiva en el centro de Río Grande y ratificaron su compromiso con la defensa del régimen de promoción industrial vigente desde 2009 a través de la Ley 26.539.
En un documento difundido tras un congreso de delegados, la UOM fueguina afirmó que la decisión del Ejecutivo “afecta gravemente a la industria, los puestos de trabajo y el derecho soberano a continuar habitando esta provincia”.
“La situación es límite. No permitiremos que más de 45 años de desarrollo y lucha en Tierra del Fuego se desmoronen por decisiones unilaterales que responden a intereses ajenos a los de nuestra comunidad”, expresó el sindicato conducido a nivel nacional por Abel Furlán.
La medida cuenta con el respaldo del Secretariado Nacional de la UOM y todas sus seccionales, y se extiende además como un reclamo hacia el gobernador Gustavo Melella, a quien le exigen una postura firme ante el embate libertario.
La organización gremial apuntó directamente contra el vocero presidencial Manuel Adorni por “declaraciones provocadoras” y también contra el ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, quien defendió públicamente la quita de aranceles en sus redes sociales.
En una serie de publicaciones en X (ex Twitter), Sturzenegger sostuvo que la baja de impuestos “podría reducir algún empleo en la isla”, pero aseguró que el ahorro en los costos de productos electrónicos beneficiará al conjunto de la población. Incluso, estimó que se podrían perder 60.000 puestos laborales, pero afirmó que se crearán más empleos en otros sectores por el mayor consumo.
“La protección es mala porque perpetúa la improductividad”, argumentó, y defendió su postura con teorías propias publicadas años atrás sobre aprendizaje endógeno y política comercial.
El funcionario fue más allá: planteó que Tierra del Fuego debería abandonar su perfil industrial y convertirse en un destino turístico de escala global. “Tiene de todo: mística, navegación, trekking, cruce de los Andes, glaciares, gastronomía, esquí en contra temporada, incluso tiene energía a morir”, sostuvo.
Comparó la situación con “hacer un parque industrial en Yellowstone” y cuestionó a las autoridades provinciales por no replantear el modelo económico fueguino. Las declaraciones encendieron aún más los ánimos en la isla y terminaron de consolidar la decisión del paro.
Desde el Ejecutivo provincial, el gobernador Gustavo Melella anticipó que presentará una denuncia judicial contra el Gobierno de Javier Milei por considerar que la rebaja de aranceles es inconstitucional y vulnera el régimen de promoción industrial.
Además, advirtió que la medida amenaza la continuidad laboral de más de 7.000 trabajadoras y trabajadores del sector tecnológico en Tierra del Fuego. El mandatario se sumará a las acciones impulsadas por la UOM y buscará respaldo institucional ante el Congreso y la Justicia.