Luego de que el gobierno volvió voluntario el aporte por “capacitación” al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), la Confederación Federal Pyme Argentina pidió intervenir la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) por el manejo de esos millonarios fondos. A esto se suman las escandalosas condenas en la Justicia por acoso laboral y trabajo en negro contra el actual presidente, Alfredo Gonzalez.
La medida de gobierno desató un revuelo en el sector mercantil. Y es que desde el año 2008, los comerciantes deben pagar un aporte mensual obligatorio por “capacitación” por cada empleado, aunque no se capaciten nunca, lo que representa una recaudación mensual de más de $5.600 millones y $70.000 millones al año, pero no hay rendición de cuentas públicas de qué se hace por año con esos fondos que administran los gremios empresarios como la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME).
La contribución “obligatoria”, por parte del empleador, al Instituto Argentino de Capacitación Profesional y Tecnológica para el Comercio (INACAP), alcanza a 1.2 millones de trabajadores (la paritaria más grande del país). En marzo la cuota se incrementará a $ 4.725,02 por cada trabajador https://institutocap.org.ar/inacap/descargarAcuerdo/2025/Cuotas_01-2025_02-2025_03-2025, porque está homologada en el convenio mercantil, e involucra el 0.50% del salario para la categoría Maestranza “A” inicial, es decir que se incrementa con cada paritaria y hay que pagarlo aunque los empleados no se capaciten nunca.
El presidente de la Confederación Federal Pyme Argentina, Mauro González, indicó que ya hay denuncias ante el gobierno para que se investigue qué se hizo con estos fondos, ya que por ejemplo, CAME inauguró un showroom en Brasil, y queremos saber si se utilizaron los fondos que debían ir para capacitación.
También pidieron investigar la representación real de las cámaras que reciben esos fondos para «capacitar», ya que hay sospechas de que existiría una «ingeniería de sellos de goma» que dicen representar a comercios, emprendedores, jóvenes o mujeres empresarias de calles, avenidas o regiones y ni siquiera son empresarios o no tienen impacto real que justifiquen el desvío de fondos. «Se expusieron casos concretos», sostuvo González que anticipó que la denuncia la radicaron cámaras socias de CAME.
«La falta de transparencia y rendición de cuentas públicas del INACAP, es más que notable. No hay forma, como comerciante obligado a aportar mensualmente, de acceder públicamente a esta información. Tampoco como cámara empresaria socia saber qué montos y a qué entidades se le envían fondos, porque es discrecional», sostuvo Gonzalez.
Según el estatuto de CAME, la entidad debe ser dirigida y administrada por un Consejo Directivo compuesto por noventa 90 consejeros titulares , y a pesar de que CAME dice concentrar a más de 1400 socios, en la conducción actual, la influencia de cámaras de Chaco dentro de las autoridades que administran y controlan parte de los multimillonarios fondos es por demás llamativa.
Entre titulares y suplentes (a pesar de que CAME dice contar con más de 1400 cámaras, asociaciones y federaciones adheridas en todo el país), votan presidente 8 cámaras de Chaco (Cámara de Comercio, Industria Producción y Servicios de Charata, Federación Económica del Chaco , Cámara de Comercio Exterior de Chaco, Cámara Mujeres Empresarias del Chaco, Cámara de Comercio, Industria y Producción de Hermoso Campo, Cámara de Comercio, Industria, Producción y Servicios de Presidencia Roque Sáenz Peña, Cámara de Comercio, Industria y Producción de Resistencia y la Cámara Regional Económica El Zapallar), 2 Cámaras chaqueñas fiscalizan (Asociación Argentina de Productores Algodoneros y Las Breñas) y dentro la de Ética la integra la Cámara de Comercio, Industria y Producción de Villa Ángela y Pueblos Circunvecinos de Chaco.
Cuando el actual presidente, Alfredo González, fue denunciado y CAME ya tiene condena judicial por acoso laboral contra una empleada. Por esta causa la entidad actualmente está embargada. Y, por si fuera poco, ya hay otro fallo firme por trabajo en negro, aunque administran millonarios fondos.
También pidieron se investigue el vínculo y fondos de CAME y la empresa Pymetic SA, CAME Pagos (una billetera virtual de CAME, que luego desapareció), que daban beneficios a la Confederación y sus socios, y Teipesa SA (representa el 50% de Pymetic SA).
«Las pruebas que presentaron las cámaras socias es más que contundente, por tanto pedimos la intervención de CAME, en perjuicio de los aportes de todos los comerciantes del país», concluyó Mauro González.