Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Por qué hay una epidemia de dengue en abril
Sociedad

Por qué hay una epidemia de dengue en abril

6 de abril de 2024Updated:6 de abril de 20243 Mins Read10 Views
Facebook Twitter WhatsApp Email
dengue dos
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

Según los expertos en salud, es necesario extremar los cuidados preventivos. Hasta el momento, son más de 180.000 casos confirmados en Argentina.

El brote histórico de dengue continúa afectando a todo el país. Esta enfermedad viral es transmitida por mosquitos, especialmente por el mosquito Aedes aegypti y, en menor medida, por el Aedes albopictus, y su propagación está influenciada por varios factores.

El clima cálido y húmedo, característico de abril, es propicio para la reproducción de estos mosquitos transmisores del virus. Las altas temperaturas aceleran el ciclo de vida del insecto y aumentan la frecuencia de su reproducción, lo que favorece la proliferación del virus. En este sentido, el cambio climático tiene una gran incidencia en esta epidemia ya que al modificar los patrones de temperatura y precipitación, expande el rango geográfico de los mosquitos y por ende, del virus.

Según los últimos datos, ya son más de 180.000 casos los confirmados y 129 los fallecidos a causa de la enfermedad transmitida por el mosquito. En referencia a la temporada pasada, la diferencia crece cada día, teniendo en cuenta que en ese lapso se registraron más de 130.000 casos y 65 fallecidos.

El impacto del cambio climático en la epidemia de dengue

Según diferentes estudios, se comprobó que la cantidad de huevos que ponen las hembras de mosquitos está directamente relacionada con las condiciones ambientales.

Como consecuencia del cambio climático, causado principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero, se han registrado aumentos en la temperatura mínima promedio en el país. Esto ayudó a prolongar los meses en que los mosquitos y el virus del dengue encuentran las condiciones adecuadas para vivir.

Los cambios en el uso del suelo, la deforestación y la alteración del hábitat natural también pueden influir en la distribución y la abundancia de los mosquitos vectores del dengue. Además, otro factor a tener en cuenta es el fenómeno de El Niño que provocó fuertes lluvias en algunas zonas del país, lo cual causó inundaciones. El agua estancada es uno de los factores principales en la reproducción y propagación del mosquito.

Otros factores que favorecen al dengue

Además de los factores ya mencionados, existen otros aspectos que inciden en la propagación del virus del dengue, como la acumulación de agua. Los mosquitos Aedes depositan sus huevos en recipientes con agua estancada, como recipientes de basura, neumáticos viejos, floreros, y otros lugares donde el líquido se acumule fácilmente. Por eso, es importante vaciar todos los contenedores que puedan tener agua acumulada en su interior como medida de prevención.

El crecimiento urbano desordenado y rápido, junto con la falta de infraestructura adecuada para la gestión de residuos y el control de vectores, puede crear entornos propicios para la reproducción de mosquitos y la propagación del dengue. La falta de acceso a agua potable y saneamiento adecuado también puede aumentar la acumulación de los criaderos de mosquitos.

Las medidas deficientes, la falta de programas efectivos de control de vectores, la escasez de recursos y la falta de conciencia pública sobre las medidas preventivas son un problema importante que dificulta el control del virus. La detección temprana, el tratamiento adecuado y la vigilancia epidemiológica son fundamentales para controlar los brotes de dengue.

dengue Epidemia
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleSe constituyó el Comité de Emergencia en los departamentos del norte provincial
Next Article El Gobierno aumentará un 500% el Plan Primeros mil días de vida

Artículos Relacionados

Sociedad

Tragedia en Tinogasta: motociclista murió tras ser embestida por un camión en Ruta 60

7 de julio de 2025
Sociedad

Sujeto asesinó a su pareja, a su hija de 4 años y luego se quitó la vida

7 de julio de 2025
Sociedad

Horror en Neuquén: quiso degollar a su hijo de tres años y fue detenido

7 de julio de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Espectaculos

Wanda y Ayrton Costa, protagonistas de un supuesto nuevo romance: «Cambiaste un rolex por un casio»

7 de julio de 2025

Wanda Nara volvió a ser tendencia en redes sociales y esta vez por un supuesto romance…

Enrique Iglesias incomodó a Emilia Mernes en el medio de su show en España y ardieron las redes

7 de julio de 2025

La Provincia renueva la red de agua en Los Palacios para garantizar un servicio más eficiente y seguro

7 de julio de 2025

Tras cinco horas de trabajo, rescataron un gato que trepó un poste de 8 metros

7 de julio de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.