La ayuda es de 15.600 millones de dólares y le servirá al país para cubrir sus necesidades urgentes. Para aprobarlo, el organismo debió modificar sus políticas de financiación.
El acuerdo sin precedentes, que requirió que el FMI cambiara sus políticas, tiene como objetivo respaldar «la estabilidad fiscal, externa, financiera y de precios, y respaldar la recuperación económica gradual en curso, al tiempo que promueve el crecimiento a largo plazo en el contexto de la reconstrucción de la posguerra y el camino de Ucrania hacia la adhesión a la UE».
“El equipo técnico del FMI ha llegado a un acuerdo a nivel de personal con las autoridades ucranianas sobre un programa de cuatro años respaldado por el FMI, con un acceso solicitado de DEG 11 600 millones (alrededor de u$s15 600 millones), o el 577 % de la cuota de Ucrania. Este acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI y se espera que el Directorio lo considere en las próximas semanas«, señaló en un comunicado oficial Gavin Gray, jefe de la misión del FMI en Ucrania.
De acuerdo a los cálculos del organismo, desde la invasión rusa a Ucrania la actividad del país se contrajo en un 30% en 2022, se destruyó una gran parte del stock de capital y los niveles de pobreza aumentaron.
«En vista de la incertidumbre excepcionalmente alta, el programa solicitado respaldado por el FMI prevé un enfoque de dos fases», adelantó Gray.

La evaluación de los daños no incluye a las regiones del país ocupadas por las tropas rusas.
AFP
La primera fase está planificado para los primeros 12 a 18 meses del programa y se basará en el aumento de los ingresos fiscales; la eliminación del financiamiento monetario y la búsqueda de financiamiento neto positivo de los mercados de deuda internos; y una evaluación más profunda de la salud del sector bancario y la continuación de la promoción de la independencia del banco central.
Desde el organismo indicaron que «se evitarán nuevas medidas que puedan erosionar los ingresos fiscales. Las autoridades también están comprometidas con las reformas continuas para fortalecer los marcos de gobernanza y anticorrupción, incluso a través de cambios legislativos».
En tanto, la segunda fase «cambiaría el enfoque hacia reformas más expansivas para afianzar la estabilidad macroeconómica», afirmó Gray. En la misma, se buscará que el país retorne a un tipo de cambio flexible y un régimen de metas de inflación, además de la implementación de una estrategia nacional de ingresos, el fortalecimiento de la gestión de las finanzas públicas y la introducción de reformas de gestión de la inversión pública para apoyar la reconstrucción de la posguerra.
Se trata del préstamo más grande para Ucrania desde que Rusia invadió el país en febrero de 2022 y se aprobó el mismo día en que el Fondo tratará la revisión del programa con la Argentina, el que podrá representar un desembolso de u$s 5.300 millones para el país.