El Gobierno nacional formalizó el nuevo salario mínimo docente en 500 mil pesos luego de que los gremios docentes rechazaran la propuesta. La medida fue oficializada a través de la Resolución 381/2025, publicada en el Boletín Oficial, y se aplicará a las liquidaciones que incluyan horas trabajadas desde el 1° de febrero de 2025.
El documento fue firmado por el secretario de Educación, Carlos Torrendell, y en su primer artículo estableció que el nuevo monto corresponde al cargo testigo de maestro de grado común con jornada simple y sin antigüedad.
Un piso salarial para las provincias
El Gobierno señaló que el monto fijado servirá como referencia para las transferencias a las provincias adheridas al Programa Nacional de Compensación Salarial Docente, creado por la Ley 26.075.
Asimismo, las autoridades remarcaron que la decisión de establecer el salario mínimo en 500 mil pesos fue fundamentada en el acuerdo alcanzado en la 139° Asamblea del Consejo Federal de Educación, que se llevó a cabo el pasado 12 de febrero.
En ese contexto, se dejó asentado que “se consensuó proponer que el salario testigo docente nacional para el maestro de grado común de jornada simple sin antigüedad sea de pesos quinientos mil ($500.000) a partir del 1° de febrero de 2025”.
Rechazo de los gremios y postura oficial
A pesar de que la cifra había sido definida en el marco del Consejo Federal de Educación, los gremios docentes no aceptaron la propuesta cuando fue presentada en la Comisión Negociadora del Convenio el pasado 24 de febrero.
No obstante, el Comité Ejecutivo del Consejo Federal de Educación ratificó el piso salarial en su recomendación del 10 de marzo. Desde el Ministerio de Capital Humano explicaron que “la fijación de la retribución mínima refleja la decisión política del Consejo Federal de Educación y del Gobierno nacional de garantizar que ningún docente perciba una remuneración inferior a la fijada por dicho concepto”.
Además, señalaron que la participación del Gobierno en la negociación tuvo el objetivo de “colaborar en el diálogo de las provincias con los gremios para compensar la dispersión salarial entre los docentes de las 24 jurisdicciones, de manera que tengan un piso común equitativo”.
En ese sentido, recordaron que “el mínimo ofertado por las provincias, a través del órgano de representación que es el CFE, para un docente de media jornada (4 horas) fue de 500 mil pesos desde febrero”.
El rol del Ministerio de Capital Humano en el diálogo
Desde la cartera que encabeza Sandra Pettovello remarcaron la importancia del diálogo tripartito con los gremios y las provincias en relación con las negociaciones salariales.
A través de un comunicado oficial, afirmaron que “las puertas del Ministerio están abiertas para el diálogo tripartito de manera de evitar la pérdida de días de clase de millones de niños, que es el bien superior a cuidar”.
La última vez que se había modificado el salario mínimo docente fue en agosto de 2024, cuando el monto ascendió a 420 mil pesos. En aquella oportunidad, tampoco se llegó a un acuerdo entre las partes en las paritarias, por lo que el Consejo Federal de Educación fue el encargado de definir una cifra común.
Mientras que los gremios docentes consideraron insuficiente el aumento, también reclamaron la restitución del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), un mecanismo que garantizaba el financiamiento de una porción del salario por parte del Estado nacional.
El cese del FONID por parte del Gobierno fue judicializado, aunque hasta el momento no hubo una resolución por parte de la Justicia. Frente a los reiterados reclamos de los sindicatos docentes, las autoridades remarcaron la responsabilidad de las provincias en la administración de los sueldos de los docentes de cada jurisdicción.
“A partir de la transferencia de los servicios educativos a las provincias, son éstas quienes tienen la exclusiva competencia de la regulación y administración en sus jurisdicciones de las condiciones salariales de su personal docente”, afirmaron desde el Gobierno.