Con 55 votos afirmativos, ninguno en contra y una abstención, el Senado convirtió en Ley el 9 de mayo de 2012 el proyecto militado durante años por las organizaciones del colectivo travesti trans. De esta manera, se oficializó la primera legislación en el mundo que no patologiza las identidades trans y permite acceder al cambio registral a través de un simple trámite administrativo, sin necesidad de acreditar pericias médicas, intervenciones quirúrgicas o tratamientos hormonales. Además, reconoce el derecho a la salud integral.
En comunicación con MEDIOS RIOJA, la delegada del INADI La Rioja, Alexandra Lobos reflexionó sobre la legislación vigente, y cuáles son las falencias que aún se viven en la realidad provincial y nacional.
«Es un día muy importante para la comunidad trans específicamente porque es el día que el Congreso por primera vez sanciona una Ley en pos de nuestro derecho humano a la identidad», reflexionó.
«A partir de esta ley somos parte de un sistema, con ese derecho humano a la identidad», aseveró, y agregó que «ese derecho nos estaba siendo vulnerado».
«La lucha no fue fácil», asumió y sostuvo que, «más en nuestra provincia que es bastante conservadora, además de sus credos, que no todos propicia discriminaciones, sino que hay otras que sí. Y hablo de las personas que hacen la iglesia», dijo.
Cabe recordar que el 9 de mayo de 2012 se aprobó la Ley N° 26.743 de Identidad de Género en la Argentina, una medida pionera en el mundo que reconoce el derecho de las personas a ser inscriptas en su DNI acorde con su identidad de género. Un resultado de la lucha colectiva que permite construir una sociedad con más derechos, igualdad e inclusión.

La nota completa en el siguiente enlace:
https://www.facebook.com/mediosrioja/videos/640062351335531/