Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Se cumplen cinco años de la legalización de la marihuana en Uruguay: cómo se consume y cuáles son las reglas
Internacionales

Se cumplen cinco años de la legalización de la marihuana en Uruguay: cómo se consume y cuáles son las reglas

19 de julio de 2022Updated:19 de julio de 20225 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
LZJLEEROKVGXRB5CCU53JUN2GQ e1658253466691
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

Cómo funciona el mercado cannábico en el país vecino y cuáles fueron los efectos de la legalización. 

Uruguay se convirtió en el primer país del mundo en legalizar el cannabis para consumo no medicinal en diciembre de 2013, a través de la Ley 19.172. Sin embargo, fue recién en 2017 cuando se puso en marcha la regulación de la normativa y se cumplen cinco años desde su aplicación. 

Aunque en el país vecino se puede consumir a través del autocultivo con un tope de seis plantas por hogar, a través de clubes cannábicos (máximo de 99 plantas) y por las farmacias registradas, se ejerce un control estricto por parte del Ministerio de Salud. Además, la ley 19.172 restringe en el artículo 11 todo tipo de publicidad, promoción, auspicio o patrocinio de productos cannábicos psicoactivos. En tanto, la obligación de estar registrado es un factor desalentador para aquellos que prefieren conservar su anonimato.

Actualmente, el consumidor de marihuana en Uruguay puede retirar hasta 40 gramos por mes. Además del uso recreativo, desde una perspectiva médica se permite el uso de cannabinoides integrados para tratar migrañas, epilepsia y Parkinson, entre otras enfermedades. 

Respecto a la exportación de la planta, a principios de 2020 se destrabaron las ventas al exterior. Así, empresas que venían cosechando sin posibilidad de colocar su producción de cannabis no psicoactivo (que tiene menos de 1% de tetrahidrocannabinol) pudieron comenzar a operar. Se estiman más de 100 firmas vinculadas a la industria del cannabis  que emplean a más de 1.000 personas.

Otra vía de captación de divisas es el turismo cannábico, aunque se trate de una rama incipiente. Además de los clubes, Uruguay cuenta con el Museo de Cannabis de Montevideo. En este sentido, hay proyectos de spa cannábicos y a principios de año, se adquirió por U$S 4,7 millones la excasa de la conductora televisiva argentina Susana Giménez, en Garzón, para un invernadero cannábico. Según el grupo inversor, liderado por el argentino Facundo Garretón, se pretende crear un polo cannábico donde se pueda visualizar desde la cosecha hasta el secado de cannabis. 

También habrá una oferta gastronómica y medicinal con y sin sustancias psicoactivas,  similares a las que existen en California, Estados Unidos. La apertura de este centro espera por la flexibilización de la normativa nacional, donde se ponga en equivalencia a los turistas las posibilidades que tienen los nacionales y residentes en cuanto al consumo de cannabis. 

Qué pasa con la marihuana en Argentina

A pesar de que la penalización del consumo sigue vigente, en los últimos meses hubo avances en la Argentina para cambiar el paradigma prohibicionista. En mayo, el Gobierno aprobó la ley para el desarrollo de la industria del cannabis medicinal y del cáñamo industrial. Con promesas de creación de empleo y la generación de un nuevo polo exportador, el texto promueve mecanismos de autorizaciones para los productores y comercializadores, y estrategias de seguridad, fiscalización y trazabilidad en la cadena. 

El objetivo de la normativa es brindar un marco regulatorio para la inversión pública y privada en toda la cadena del cannabis medicinal y complementar la actual legislación, la Ley 27.350, que autoriza el uso terapéutico y paliativo del cannabis. En el caso del cáñamo industrial, apunta a legalizar los eslabones productivos, los de comercialización y sus subproductos. 

Según datos del Ministerio de Desarrollo Productivo, la producción de cannabis medicinal era de 1,4 toneladas en el año 2000, contra 468 toneladas en 2019. Para el mercado internacional, hay U$S 42.700 millones proyectados para 2024, una cifra 10 veces superior a una década atrás.

El mercado internacional del cannabis está creciendo sensiblemente, en la medida que se autoriza su uso para fines médicos y terapéuticos. Argentina cuenta con grandes oportunidades para ser un jugador relevante, por su tradición agropecuaria, su conocimiento científico y tecnológico y sus capacidades productivas. El potencial económico para el desarrollo de la actividad del cannabis medicinal y el cáñamo industrial para el año 2025 se proyecta en 10.000 nuevos empleos (alto porcentaje en Investigación, desarrollo e innovación), U$S 500 millones en ventas al mercado interno anuales y U$S 50 millones de exportación anuales.

A nivel mundial, el avance hacia la legalización del cannabis medicinal y recreacional generó gran interés no solo en académicos, hacedores de política y representantes de la sociedad civil, sino también en inversores y empresarios. Aunque el ritmo de crecimiento del mercado de cannabis medicinal ha estado por debajo de las expectativas generadas hace unos años, se observa una tendencia ascendente motorizada por el creciente número de países que habilitan su uso para el tratamiento de diversas patologías y la progresiva pérdida del estigma o prejuicio social respecto de su utilización.

Sin embargo, las oportunidades de expansión para esta industria no se limitan al mercado medicinal y recreacional. El cannabis puede ser utilizado con fines industriales y, en horticultura, para fabricar diversos derivados (fibras, cosméticos, papel, materiales para la construcción, etc.), así como alimentos, bebidas e infusiones. Además, la industria genera repercusiones indirectas no solo por la compra de insumos y bienes de capital para sus distintas etapas y segmentos, sino también por la necesidad, por ejemplo, de servicios de análisis y testeo para garantizar atributos de calidad, trazabilidad, composición y potencial de la materia prima y derivados.

Fuente: El Destape

Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleHabló Marcelo Gallardo: del «No hay crisis acá» a su futuro en River
Next Article Salen a la luz obras inéditas de Roberto Fontanarrosa

Artículos Relacionados

Internacionales

Trump lanzó una advertencia a Apple: si no fabrica los iPhones en EE.UU, enfrentará un arancel del 25%

23 de mayo de 2025
Internacionales

El Reino Unido implementó medidas contra la ofensiva israelí en Gaza

23 de mayo de 2025
Internacionales

Venezuela ratificó la continuidad productiva en el sector petrolero con o sin licencia de EE.UU

23 de mayo de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Deportes

Miguel Angel Russo será el DT de Boca

23 de mayo de 2025

Miguel Ángel Russo es el elegido para convertirse en el nuevo DT de Boca, según…

Yanina Latorre reveló un romance oculto entre la China Suárez y Santi Maratea

23 de mayo de 2025

Comenzó juicio por abuso sexual agravado por convivencia preexistente en la Capital

23 de mayo de 2025

Realizaron avistaje de fauna protegida en Talampaya y descubrieron especies de alto valor de conservación

23 de mayo de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Sobre nosotros

¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

Email: info@mediosrioja.com

Lo Último

Miguel Angel Russo será el DT de Boca

23 de mayo de 2025

Yanina Latorre reveló un romance oculto entre la China Suárez y Santi Maratea

23 de mayo de 2025

Comenzó juicio por abuso sexual agravado por convivencia preexistente en la Capital

23 de mayo de 2025

Realizaron avistaje de fauna protegida en Talampaya y descubrieron especies de alto valor de conservación

23 de mayo de 2025
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.