Facebook Instagram Youtube
Search
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Facebook Instagram Youtube
EN VIVO
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Menu
  • Inicio
  • Locales
  • Nacionales
  • Internacionales
  • Deportes
  • Más
    • Cultura
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
Search
Close this search box.
Inicio - Segmentación tarifaria: los consorcios perderán los subsidios
Economia

Segmentación tarifaria: los consorcios perderán los subsidios

19 de agosto de 2022Updated:19 de agosto de 20223 Mins Read
Facebook Twitter WhatsApp Email
615092 whatsapp 20image 202022 08 18 20at 206 05 16 20pm e1660937060621
Compartir
Facebook Twitter Email WhatsApp

En el caso del gas, el gobierno informó que los comercios por ahora mantendrán los subsidios y ese beneficio se extendería a los consorcios. 

El gobierno confirmó el miércoles por la noche que la energía que se consume en los espacios comunes de los edificios también sufrirá la quita de los subsidios. “En el segmento de usuarios ´Generales´ estamos contemplando excepciones como comedores, pero no edificios”, aseguró la secretaria de Energía, Flavia Royón en el programa «A dos voces» de la señal TN. De este modo, la quita de subsidios impactará también en las expensas. 

Los consumos comunitarios que pagan los consorcios, no son considerados gastos de usuarios residenciales porque figuran a nombre de una persona jurídica. Por lo tanto, les cabe el mismo tratamiento que a los comercios.

Energía informó que los comercios perderán los subsidios del mismo modo que los usuarios residenciales de mayores recursos incluidos en el Nivel 1 y aquellos hogares que no se inscribieron en el registro para mantener el beneficio. Eso significa que la quita para los comercios será en tres tramos bimestrales hasta pasar a pagar la tarifa plena.

En la actualidad, los comercios en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) pagan alrededor de un tercio de lo que cuesta generar la electricidad. Si pasan a pagar la tarifa plena, ese gasto se multiplicará por tres. Es decir, deberán afrontar un 200 por ciento de aumento escalonado en tres tramos. A partir de septiembre se les va a quitar un 20 por ciento del subsidio, a partir de noviembre un 40 por ciento y a partir de enero el 40 por ciento restante. Royón confirmó el miércoles que para los consorcios será igual.

Lo que no está claro aún es qué pasará con el gas. El subsecretario de Hidrocarburos, Federico Bernal, aseguró que por ahora los comercios no van a perder los subsidios al gas. Por lo tanto, si a los consorcios se los equipara con los comercios también podrían llegar a conservar esos subsidios.

Cómo será la quita en el caso del agua

Para los comercios y consorcios del AMBA, la quita de subsidios en el servicio de agua dependerá de la zona geográfica donde se encuentren y será más agresiva que en los casos de la luz y el gas. Las zonas consideradas de ingresos altos deberán afrontar un aumento de 170 por ciento en tres meses. Dentro de ese grupo se ubican los usuarios de countries y los barrios de Puerto Madero, Recoleta, Palermo, Belgrano, Núñez, Vicente López, Olivos y San Isidro. 

En las zonas de ingresos medios, como Villa Urquiza, Villa Crespo, Almagro y Caballito, el aumento también será de 170 por ciento pero en cuatro escalas. Aysa informó que una factura promedio que hoy cuesta 685 pesos sin impuestos, pasará a valer 754 en octubre; 1130 en noviembre; 1507 en enero, y 1883 pesos en marzo. 

Por último, los usuarios que viven en zonas de ingresos bajos del sur de la Ciudad de Buenos Aires y gran parte del Conurbano, los aumentos serán de 120 por ciento, pues conservará un 15 por ciento del subsidio. En ese caso, una factura promedio que hoy cuesta 680 pesos sin impuestos, subirá a 707 en octubre, 971 en noviembre; 1225 en enero, y 1501 pesos en marzo.

Nada de todo esto aún es oficial porque las únicas normas que publicó el gobierno sobre la segmentación tarifaria son el decreto 332 del 16 de junio y la resolución 467/22 que avanzó con la reglamentación de ese decreto cuando Martín Guzmán todavía era ministro de Economía. 

Fuente: Página 12

segmentación subsidios
Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
Previous ArticleRenunció Odarda al Instituto de Asuntos Indígenas y fue reemplazada por Analía Noriega
Next Article México reconoció que la desaparición de los estudiantes de Ayotzinapa fue un crimen de Estado

Artículos Relacionados

Economia

Programa Hogar: cómo acceder al subsidio de garrafa social de ANSES

4 de julio de 2025
Economia

Polémica jugada de Mercado Libre para apoyar a Milei: cobrará más caro en las provincias “rebeldes”

2 de julio de 2025
Economia

La ANSES confirmó el bono sin actualizar de $70.000 para jubilados en julio

1 de julio de 2025
Tu navegador no soporta la reproducción de videos.
Demo
Demo
No te pierdas
Locales

Tragedia en Catamarca: una nena de tres años murió en el incendio de una vivienda

4 de julio de 2025

Un pavoroso incendio desatado esta tarde en una vivienda del barrio San Antonio Sur, al…

Chepes: sujeto fue condenado a 10 años de prisión por el abuso a su propia hija

4 de julio de 2025

Causa Seguros: Fernández amplió su indagatoria e intentó despegarse de la maniobra

4 de julio de 2025

La Justicia rechazó la prisión domiciliaria de José López

4 de julio de 2025
Seguinos
  • Facebook
  • Twitter
  • Instagram
  • YouTube
Facebook Twitter Instagram YouTube
  • Locales
  • Nacionales
  • Economia
© 2025 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.