Medios Rioja
    What's Hot

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Medios Rioja
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    En vivo
    • Inicio
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Cultura
    • Efemérides
    • Género
    • Espectáculos
    • Sociedad
    [elfsight_weather id="1"]
    Facebook Twitter Instagram
    En vivo
    Medios Rioja
    Home»Nacionales»4 claves para entender la importancia de la Ley de Humedales
    Nacionales

    4 claves para entender la importancia de la Ley de Humedales

    21 de septiembre de 2022Updated:21 de septiembre de 20225 Min. de lectura31 Vistas
    Facebook Twitter WhatsApp Email
    humedales 2
    Compartir
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    ¿Qué tienen de importante los humedales? ¿qué pide la ley?¿quiénes se oponen? ¿qué podemos hacer para ayudar a que se promulgue la ley?

    Manifestantes en todo el país reclamaron y seguirán reclamando una ley de humedales que proteja estos terrotorios tan importantes en nuestro país y el mundo. Pero, ¿qué tienen de importante los humedales? ¿qué pide la ley?¿quiénes se oponen? ¿qué podemos hacer para ayudar a que se promulgue?

    Filo.news habló con Joaquín Barbieri, militante de Jóvenes por el Clima, para que nos ayude a entender la relevancia ambiental que tiene la promulgación de esta ley. 

    En sesión especial este jueves, la Cámara de Diputados decidió comenzar con un nuevo debate en comisiones para lograr avanzar con la aprobación de una Ley de Humedales. De esa manera, los legisladores que integran Presupuesto, Recursos Naturales y Ambiente, y Agricultura y Ganadería debatirán las diferentes iniciativas propuestas.

    Al mismo tiempo, a las 9hs, organizaciones ambientales y sociales convocan al Congreso de la Nación para «recordarle a nuestros representantes que hay una población despierta que no se mantiene indiferente ante el sistemático avasallamiento de nuestros humedales y de los derechos de nuestra población», invitó Joaquín, quien se desempeña en el área de comunicación de la organización y se dedica a pensar, crear y planificar el contenido que se sube a las redes sociales.

    1. ¿Qué son los humedales? ¿Por qué son tan importantes?

    «Los humedales son áreas caracterizadas por tener permanente o intermitentemente agua en su superficie o subsuperficie, esta transporta flujos biogeoquímicos únicos de estos hábitats. Estos ecosistemas componen un 21% del territorio argentino y cumplen diversas funciones ecosistémicas fundamentales, algunas de ellas son: abastecimiento de agua, amortiguación de inundaciones, protección contra las tormentas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, entre otras. Además, muchos humedales absorben y almacenan dióxido de carbono de forma natural, ayudándonos de esta manera a mitigar los efectos de la crisis climática. Quemar, tapar o suprimir de la forma que sea los humedales es atentar no solo con la enorme diversidad de especies que conviven en estos, sino también con las producciones regionales que allí se emplazan y con el acceso a derechos básicos de millones de personas», explicó Joaquín.

    2. Ley de humedales

    Respecto a la ley en sí, Joaquín detalló de qué se trata: «La Ley de Humedales, al igual que muchas de las leyes ambientales ya promulgadas en nuestro país, es una ley de presupuestos mínimos. Este tipo de leyes buscan determinar las condiciones mínimas necesarias para asegurar la protección ambiental, un ejemplo de este tipo lo podemos encontrar en la ya promulgada Ley de Bosques. Con el objetivo de poder proteger estos valiosos ecosistemas, el proyecto establece una serie de disposiciones que permitirían ordenar el territorio y establecer reglas claras a quienes realizan actividades ya sea productivas como también recreativas en los mismos. En primer lugar, los define y a partir de esa definición propone crear un Inventario Nacional de Humedales que permita saber dónde están ubicados y qué características tienen cada uno de los mismos en nuestro país. Este inventario nos permitiría incluir a estos ecosistemas en el ordenamiento ambiental del territorio, ¿qué significa esto? que podríamos establecer qué actividades se pueden o no realizar en cada humedal de acuerdo a su valor ambiental».

    3. ¿Quiénes se oponen a esta ley?

    Sobre las trabas que se cruza esta normativa, el creador de contenido sostuvo: «El proyecto no tiene el objetivo de perjudicar a nadie: busca cuidar estos ecosistemas. En este sentido, es importante entender que cuidarlos no significa prohibir todas las actividades productivas habidas y por haber en todo humedal, de hecho, eso sería una locura teniendo en cuenta que los mismos ocupan más de un quinto de nuestro territorio. El espíritu de la ley es el de poder convivir y desarrollarnos en armonía con los humedales. Sin embargo, mentiría si dijera que no existen actores de determinados sectores que se oponen fervientemente a esta ley, los dos principales son el agroganadero y el inmobiliario. Es lógico que al querer establecer reglas de juego en un terreno donde hasta el día de hoy hay una suerte de “libre albedrío” ciertos actores salten a la defensiva».

    4. ¿Qué podemos hacer por la protección de los humedales?

    A veces creemos que individualmente no podemos hacer nada o que haciendo algo desde nuestras casas no podemos cambiar el mundo, pero cada acción individual se suma a otras y terminamos haciendo mucho.

    «La presión de la población en estas instancias es esencial, de hecho, gracias a esa misma presión social es que este jueves se trata en plenario de comisiones el proyecto de Ley de Humedales en el Congreso Nacional. El fin de semana que acaba de pasar, miles de personas se movilizaron en la ciudad de Rosario para manifestarse contra las quemas en las islas del Delta del Río Paraná y en apoyo a la Ley de Humedales. Cada invierno la característica ciudad santafesina y muchas otras localidades de Santa Fe, Entre Ríos y Buenos Aires se llenan de humo y se vuelven irrespirables como consecuencia de incendios iniciados, casi siempre, de forma intencional».

    «El involucramiento individual y colectivo tienen una gran importancia. Proteger los humedales y, en general, nuestra casa común, requiere de pequeñas y grandes transformaciones en todos los aspectos que configuran nuestra vida en sociedad. Estas transformaciones, creo yo, se dan desde lo individual hacia lo colectivo y pueden brotar de cualquier lado. Puede ser defendiendo una causa local, leyendo cosas sobre el tema, uniéndose a una organización, desarrollando un proyecto, encontrándose con la discusión en conversaciones cotidianas, no importa tanto dónde o cómo, importa que ocurra, cada día más», cerró Joaquín.

    Fuente: FiloNews

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
    Previous ArticleFito Páez le dedica “Un vestido y un amor” a Cecilia Roth en pleno show
    Next Article Desde septiembre quienes abran nuevos comercios están eximidos de pagar habilitaciones

    Artículos Relacionados

    Nacionales

    Juntos por el Cambio sancionará a los dirigentes que no cumplan las reglas internas en las elecciones

    26 de enero de 2023
    Nacionales

    Oficializaron la ampliación del temario de extraordinarias con la Ley Lucio

    26 de enero de 2023
    Actualidad

    EN VIVO | Diputados: Comenzó a tratarse el pedido de juicio político a la Corte Suprema

    26 de enero de 2023
    Demo
    Demo
    Demo
    No te pierdas
    Cultura

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Las obras formarán parte de una exposición colectiva con 68 artistas de varias provincias. La…

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Seguinos
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    Sobre nosotros

    ¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
    Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
    Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
    Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
    Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

    Email: info@mediosrioja.com

    Lo Último

    Salón Regional de Artes Visuales Vendimia 2023: Tres artistas riojanas fueron seleccionadas

    26 de enero de 2023

    Bill Gates advirtió sobre la próxima pandemia y pidió estar preparados «como con incendios o terremotos»

    26 de enero de 2023

    El Kun le respondió a Zlatan: «Es muy de mala leche»

    26 de enero de 2023

    El Gobierno puso en funcionamiento la Agencia Nacional de Cannabis

    26 de enero de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    • Términos y condiciones
    • Declaración de privacidad
    © 2023 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.