El gobernador bonaerense analizó la política cambiaria del Gobierno y remarcó que las promesas de no devaluar y levantar las restricciones cambiarias son contradictorias, por lo que alguna es «necesariamente falsa».
El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, respondió a una nota del presidente Javier Milei y aseguró que las promesas del mandatario y del ministro de Economía, Luis Caputo, de no devaluar y levantar las restricciones cambiarias, son contradictorias, indicando que alguna es «necesariamente falsa». Además, advirtió que «cuando se salga del cepo, a no ser que intervengan a lo loco, ocurrirá una devaluación».
«Milei firmó ayer una críptica nota en la que intenta tapar el sol con la mano. Decía Jauretche: ‘En economía no hay nada misterioso ni inaccesible al entendimiento del hombre de la calle. Si hay un misterio, reside en el oculto propósito que puede perseguir el economista y que no es otro que la disimulación del interés concreto a que se sirve’. Y agregaba Scalabrini Ortiz: ‘Si usted no entiende lo que dice un economista, pídale que le explique; si vuelve a no entender, que le explique otra vez: si a la tercera vez no entiende… entonces lo están engañando'», planteó el mandatario provincial este domingo en su cuenta de X, donde compartió una nota de análisis que publicó en Infobae.
El artículo tuvo un comienzo inesperado: «Para mi sorpresa y tal vez por primera vez, coincido en algo con Milei: el concepto de ‘tipo de cambio real de equilibrio’ es decididamente esotérico». «Sin embargo, como es habitual entre los economistas de su orientación, al análisis se le escapa algo esencial: la realidad», aclaró rápidamente.
Como manera de explicar la ausencia del citado factor en la visión presidencial, Kicillof apeló a una serie de ejemplos. Por un lado, mencionó la situación que están atravesando los productos exportables, incluidos cultivos, al ser desechados ya que por el valor del dólar pasó a ser «no rentable»; los precios más baratos en los países fronterizos; y la apreciación de la moneda según el Índice Big Mac.
Por otro lado, sostuvo que «si el tipo de cambio no estuviera apreciado, Milei podría sacar el cepo, dejar de intervenir en el mercado cambiario y dejar flotar la moneda» y se hizo eco de las recientes declaraciones de Caputo sobre el tema en las que afirmó que «el dólar no está atrasado, sino que los precios están adelantados».
El gobernador expresó que le preocupa «cómo se sostiene el súper peso que tenemos hoy o, lo que es lo mismo, el dólar barato». Al respecto, manifestó que «para sostener un dólar artificialmente barato, hace falta que el Estado ofrezca dólares en abundancia a un precio falso».
En este sentido, recordó que «durante el 1 a 1 de la convertibilidad, se recurrió al endeudamiento externo y a la venta de activos públicos (privatizaciones) a precio vil», para remarcar que «en el caso de Milei, la tarea es algo más sencilla, porque el cepo limita la demanda», señalando que «utiliza reservas para intervenir en los paralelos».
Al respecto el gobernador precisó que «los dólares que se patinó hasta ahora provinieron del blanqueo, algo de endeudamiento externo, la liquidación de la cosecha que fue récord tras la sequía de 2023 y la mejora de la balanza comercial energética».
Además, indicó que «otra de las fuentes principales de la oferta de dólares que mantiene al tipo de cambio en niveles relativamente bajos es el llamado ‘dólar blend’, es decir, las divisas que los exportadores no están obligados a liquidar».
Sobre este aspecto, advirtió que «cuando se salga del cepo, esa fuente desaparecerá y, a no ser que intervengan a lo loco, ocurrirá una devaluación del tipo de cambio», por lo que sentenció que «Milei y Caputo están afirmando dos cosas que son contradictorias entre sí: que no devaluarán y que saldrán del cepo», ya que «alguna de las dos promesas es necesariamente falsa».
La columna de Kicillof fue en respuesta a la publicación de una nota de Milei en La Nación el pasado viernes, donde reiteró que no habrá una devaluación del tipo de cambio y criticó a los economistas que tienen «el disco rayado» al aducir constantemente un atraso cambiario.
En este marco, el gobernador aseguró que «lo que por estos días desespera a Milei es que se le están acabando los dólares de esos orígenes», indicando que se aceleró la necesidad de recurrir a la asistencia del Fondo Monetario Internacional (FMI), sobre lo que deslizó que «el acuerdo y el desembolso se complicaron».
Ante este panorama, relató que se impuso la medida de alivio impositivo al campo comunicada por Caputo, señalando que «Toto anunció con desesperación no una baja de retenciones, sino un ‘dólar soja’ (bajar las retenciones por unos meses) para acelerar la liquidación de las cerealeras». A esto le agregó que el titular de la cartera económica «ahora anda buscando y prometiendo endeudamiento privado, hipotecar el oro argentino y un Repo».