El psiquiatra, German Ubillos, dialogó con Medios Rioja acerca del día Mundial de la Salud Mental y comentó que una de las causas que empeoró los índices de salud mental fue la pandemia. Varias de las enfermedades como la ansiedad, fobias sociales, baja tolerancia a la frustración, mandatos de productividad a toda hora, depresión y suicidio se profundizaron de manera exponencial. Asimismo, comentó acerca de la ley que protege a las personas que padecen algunas de las enfermedades antes mencionadas.
Origen y significado
La conmemoración de este día comenzó en 1982 y fue impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental (WFMH) apoyada por la Organización Mundial de la Salud (OMS). El lema de este año es: “Hacer de la Salud Mental y el Bienestar para toda una prioridad mundial”.
La definición de salud (1946) propuesta por la OMS es tener un “estado de completo bienestar físico, mental y social, no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. De esta manera, se establecen vínculos entre la salud física y mental, como pilares del bienestar personal.
Pandemia y pospandemia
En este sentido, el psiquiatra manifestó que: “si bien, varias de estas enfermedades ya la padecían algunas personas, otras empezaron a vivirlas en el transcurso de la pandemia”. Asimismo, el médico comentó de la gravedad de “minimizar los daños a causa de no respetar, como se debería, algunas de las rutinas cotidianas que, a largo tiempo, afectaran a la salud mental”.
Respecto a esto, el médico, enumeró una serie de acciones que ponen en alerta si estamos o no padeciendo algún síntoma referido a la ansiedad o la depresión, ya que son las más visibles, algunos de ellos son: no comer como se debería, se siente irritable, no puede tener una buena comunicación con la gente del entorno, las actividades que antes le generaban placer, hoy ya no son lo mismo, entre otras.
Otros de los indicadores de que se está pasando por algunas de estas enfermedades mentales es, referido a nuestro cuerpo, como las aceleraciones cardiacas, manchas en la piel o alopecia, gastritis, colon irritable, entre otras.
Por otro lado, el psiquiatra adelantó que: “todavía no se esta viendo todo el resultado de la pospandemia, sino que con el tiempo se va a ir desarrollando más”. Por esta misma razón, el médico recomendó que: “caminar como hacer nataciones son unos de los ansiolíticos naturales para más eficaces para nuestra vida, como cualquier otra actividad recreativa”.
Ley
La Ley 26.657, conocida como Ley de salud mental, es una legislación argentina que asegura el derecho a la protección de la salud mental de todas las personas, y los derechos humanos de aquellas con padecimiento mental. Fue sancionada el 25 de noviembre de 2010 y promulgada el 2 de diciembre de 2010.
A causa de esto, el psiquiatra informó sobre la modificación de la ley en cuanto a las personas que padecen algún tipo de estas enfermedades y comentó que: “lo que hace esta ley es regular a que la persona tenga acceso a ciertas cosas, como, por ejemplo, el hecho de pedir prestamos de dinero; esta ley hace que, antes que se realice tal acto, se tenga en cuenta su salud mental”.
