Medios RiojaMedios Rioja
    What's Hot

    Dura frase de Sergio Berni contra Alberto Fernández: «Lo saca a patadas en el…»

    29 de marzo de 2023

    Perdió el control del auto, chocó un poste de luz y terminó impactando con una vivienda

    29 de marzo de 2023

    Se filtró la pericia psicológica que le hicieron a Marcelo Corazza

    29 de marzo de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    Facebook Twitter Instagram
    En Vivo
    Medios RiojaMedios Rioja
    • Inicio
    • Locales
    • Nacionales
    • Internacionales
    • Deportes
    • Más
      • Cultura
      • Efemérides
      • Género
      • Espectáculos
      • Sociedad
    Facebook Twitter Instagram
    En vivo
    Medios RiojaMedios Rioja
    Home»Género»Eso que llaman amor es trabajo no pago
    Género

    Eso que llaman amor es trabajo no pago

    14 de mayo de 2022Updated:27 de enero de 20237 Mins Read112 Views
    Facebook Twitter WhatsApp Email
    279302983 7245227355550688 3497720403926175896 n e1652570451122
    Compartir
    Facebook Twitter Email WhatsApp

    ¿Por qué es necesario redistribuir las tareas domésticas no remuneradas? Una pregunta que surge a partir del cuestionamiento a la doble jornada laboral de las mujeres, algo que el movimiento feminista viene planteando hace tiempo. Estas últimas semanas se puso foco en la discusión a partir del proyecto de ley “cuidar en igualdad” que presento el ejecutivo nacional. Analizamos esto con una de las referentes de la organización Eco Feminita, especializada en economía con perspectiva feminista.

    Uno de los tantos cuestionamientos del movimiento feminista a nivel mundial es la doble jornada laboral que cumplen las mujeres, y a través del cual se cimientan las principales desigualdades de género. En Argentina las mujeres trabajan más que los hombres, teniendo en cuenta que, si bien ocupan menos puestos remunerados, son quienes más asumen las tareas domésticas y de cuidado no pagas. Esto fue reflejado en los primeros resultados de la encuesta nacional de Uso del Tiempo (ENUT) que presentó el Indec la semana pasada.

    Según la encuesta, el 91,6 por ciento de las mujeres se encarga del trabajo doméstico, de cuidado o de apoyo a otros hogares o voluntario mientras que, en el caso de los varones, lo hace el 73,9 por ciento. Por otro lado, un 55,5 por ciento de los valores realiza el trabajo pago en contraste con un 36,9 por ciento de las mujeres.

    A su vez, la encuesta precisó que en la región del NOA la brecha entre varones y mujeres para realizar tareas no remuneradas es la más amplia del país. En las 6 provincias que componen esa zona del país, del total de personas que realizan actividades de trabajo pagas o no, se muestra más diferencia entre varones y mujeres, con valores que alcanzan 84,9% y 92,4%, respectivamente. Esto se explica nuevamente por la cantidad de mujeres que realizan actividades no remuneradas en comparación con los varones, allí la brecha se hace aún más palpable.

    Si bien las mujeres en el Noroeste muestran la menor tasa de realización de esas tareas en la comparación con las demás regiones (89,0%), se registra una diferencia de 23,7 puntos porcentuales respecto a los varones, que las hacen en apenas un 65,3%.

    Estos datos demuestran que la consigna “eso que llaman amor es trabajo no pago” no es una invención de los movimientos de mujeres, al contrario, es una forma de visibilizar las horas de trabajo no remunerado con las que las mujeres fueron cargadas históricamente.

    Este fue uno de los motivos del nacimiento de Eco Feminita, una organización de mujeres que habla de temas de economía desde una perspectiva feminista. “Es una organización que nació en 2015, nuestro objetivo fue visibilizar el rol de los trabajos domésticos y de cuidados en nuestra sociedad, más que nada el rol económico que tienen. Son trabajos que no se reconocen y de alguna manera terminan siendo cruciales, e imprescindibles”, contó a Medios Rioja Justina Lee, economista y coordinadora general de la organización.

    “Existe una desigualdad de género tremenda que se origina en que las mujeres realizan mayores tareas domésticas no remuneradas que los varones”, afirmó Lee y agregó: “Creemos que es injusta la desigualdad en la distribución del trabajo dentro de los hogares, y que eso debería poder distribuirse entre los integrantes del hogar. También es tarea del estado de alguna manera poder hacerse cargo de esos cuidados, porque son imprescindibles. La pandemia demostró que son los únicos cuidados que no se pueden detener”.

    Actualmente Eco Feminita está realizando un trabajo conjunto a la OXAN una organización internacional, para justamente visibilizar esta problemática y plantear posibles formas de abordaje. En este marco nació la campaña de comunicación llamada “Nos une el cuidado”.

    “El reclamo concreto tiene que ver con que el estado se pueda hacer cargo de alguna manera de esa organización del cuidado a través de un sistema integral de cuidado o la extensión de la licencia materno paternales”, explicó la economista.

    En este sentido precisamente, la semana pasada el presidente Alberto Fernández anunció que enviaron un proyecto de ley “Cuidar en Igualdad”, que busca ampliar la licencias por maternidad y crear un sistema integral de cuidados con perspectiva de género. “Estamos en camino, pero falta mucho, hay que ver si esta ley se termina dando y como se termina aplicando”, dijo al respecto Lee.

    «Por esas horas de trabajo no pago las mujeres terminan teniendo menos acceso al mercado laboral o a la educación»

    Justina Lee, economista feminista

    Otra de las cuestiones que se plantean es integrar también el tema desde el ámbito educativo, es decir desde la Educación Sexual Integral, para re pensar los estereotipos de género. Sobre esto la coordinadora de Eco Feminita cuestionó: “¿Porque se creen que las mujeres son las que tienen que ocuparse de estas tareas cuando es una cuestión social que está directamente atada a nuestra producción?”.

    Asimismo, señaló: “Un dato contundente es que, en Argentina, las mujeres son el 70% de las personas que menos ingresos tienen. Ese dato no es azaroso, es porque justamente al ocuparse mayoritariamente de las tareas domesticas no remuneradas tienen menos tiempo para dedicar al mercado laboral y mejorar su situación económica. Si realmente ponemos el foco en vivir en una sociedad más justa, el trabajo doméstico no remunerado tiene que estar en el centro, cualquier tipo de sistema económico que haya los cuidados no van a dejar de existir”.

    Por ultimo Lee consideró urgente como primera medida a corto plazo la extensión de las licencias materno paternales, y destacó en este caso la importancia de la Encuesta Nacional del Uso del Tiempo que desde el 2013 no se realizaba y recién este año volvió a publicar una actualización.  

     La situación en Latinoamérica y el Caribe

    La OXFAM junto a Eco Feminita emitieron este año un informe llamado la “Organización Social de los Cuidados a la luz del COVID-19 en América Latina y el Caribe”, que recorre las condiciones en las que los países en la región organizan el cuidado socialmente y recoge los principales e iniciales impactos de la pandemia que sigue en curso.

    Entre algunos otros datos que remarca el informe, destacaron que la contribución del trabajo doméstico y de cuidado a las economías en América Latina y el Caribe representa entre el 15,7% y el 24,2% del PIB regional, y ellas contribuyen con el 75% de este valor, según la CEPAL.

    A su vez, estiman que hacía 2050 la cantidad de personas que requieren cuidados estará cerca de duplicarse, incrementando sustancialmente la demanda de personas cuidadoras.

    En este sentido, en el informe plantearon algunos lineamientos para que las sociedades latinoamericanas puedan trabajar a futuro. Entre ellos, “transitar hacia sociedades de cuidado, avanzar a la corresponsabilidad del trabajo, amplificar experiencias desde un abordaje integral y multisectorial, exigir el diseño de registros administrativos que permitan obtener datos estadísticos desagregados, incidir en la deconstrucción de los sistemas y prácticas patriarcales, promover reformas y cambios en la cultura institucional y organizacional, la profesionalización, considerar e incorporar otras visiones, prácticas y sistemas no hegemónicos, incidir en la regulación de las políticas fiscales para garantizar la sostenibilidad del cuidado e invertir con recursos del Estado en la creación de estructuras sociales para las distintas esferas de vida”.

    Fuente: Claves para pensar las tareas de cuidado a dos años de pandemia

    *Por Candela Blanco

    Share. Facebook Twitter WhatsApp Email
    Previous ArticleHockey: Leonas y Leones ganaron sus respectivos partidos de la gira europea
    Next Article La Campaña Nacional por el Derecho al Aborto ya es un símbolo de lucha en todo el mundo

    Artículos Relacionados

    Locales

    Perdió el control del auto, chocó un poste de luz y terminó impactando con una vivienda

    29 de marzo de 2023
    Actualidad

    Sigue la polémica por el estacionamiento medido en Capital: “Siguen cobrando a la gente de manera ilegal”

    29 de marzo de 2023
    Locales

    Preocupación en barrio San Vicente ante la excarcelación de reconocido delincuente

    29 de marzo de 2023
    Demo
    Demo
    Demo
    No te pierdas
    Nacionales

    Dura frase de Sergio Berni contra Alberto Fernández: «Lo saca a patadas en el…»

    29 de marzo de 2023

    El ministro de Seguridad bonaerense cuestionó otra vez al Presidente y lo acusó de «maltratar»…

    Perdió el control del auto, chocó un poste de luz y terminó impactando con una vivienda

    29 de marzo de 2023

    Se filtró la pericia psicológica que le hicieron a Marcelo Corazza

    29 de marzo de 2023

    Chacabuco: concejala negacionista reivindicó la dictadura con memes en redes sociales y tuvo que renunciar

    29 de marzo de 2023
    Seguinos
    • Facebook
    • Twitter
    • Instagram
    • YouTube
    Sobre nosotros

    ¡Hola! Buenos días, tarde o noche, depende cuando leas esto.
    Bienvenidxs a nuestra web, somos Medios Rioja.
    Tenemos como pilar las causas sociales y el cambio constante. A través de eso, queremos seguir creciendo.
    Actualmente apostamos a la incorporación de nuevo personal, gente joven y llena de ideas que nos ayuda a construir un nuevo multimedio con una mirada a 10 años en la innovación y desarrollo. Pero asimismo, contamos con la experiencia de varios trabajadores con mas de 20 años en la radiofonía local, quienes nos marcan el camino en los aciertos y errores.
    Nuestro gerente tiene tan solo 26 años, e intenta cambiar el paradigma del periodismo riojano con un equipo que trabaja a la par y acompaña en la construcción del nuevo periodismo.

    Email: info@mediosrioja.com

    Lo Último

    Dura frase de Sergio Berni contra Alberto Fernández: «Lo saca a patadas en el…»

    29 de marzo de 2023

    Perdió el control del auto, chocó un poste de luz y terminó impactando con una vivienda

    29 de marzo de 2023

    Se filtró la pericia psicológica que le hicieron a Marcelo Corazza

    29 de marzo de 2023

    Chacabuco: concejala negacionista reivindicó la dictadura con memes en redes sociales y tuvo que renunciar

    29 de marzo de 2023
    Facebook Twitter Instagram YouTube
    • Términos y condiciones
    • Declaración de privacidad
    © 2023 Todos los derechos reservados Medios Rioja.

    Type above and press Enter to search. Press Esc to cancel.