La red “BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe” se reunió en Ushuaia con la participación de 40 intendentes de localidades de toda América Latina y el Caribe. Se habló de ciudades que incorporen la biodiversidad local en su planificación y gestión. Desde La Rioja participó el Intendente del Dpto. Gral. Ocampo, Jorge Salomón.
Esta semana se llevó a cabo en Ushuaia el encuentro de la red “BiodiverCiudades de América Latina y el Caribe”, organizado por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) con el apoyo del Instituto Humboldt.
Del evento participaron 40 intendentes de localidades de toda América Latina y el Caribe, de las cuales 16 ya formaban parte de la Red de BiodiverCiudades y 24 se convirtieron en nuevos miembros al firmar la Declaración de Barranquilla. Con estas nuevas adhesiones, la Red suma un total de 119 ciudades a lo largo de toda la región.

Una ciudad biodiversa es aquella que se integra en el ecosistema del que forma parte. La ciudad se beneficia de los servicios que aporta el ecosistema y al mismo tiempo devuelve elementos que nutren a este último. Es aquí donde aparece el término Biodiverciudades. Se trata de aquellas urbes que incorporan de forma efectiva e integral la biodiversidad local y regional en su planificación y gestión urbana, como eje de su desarrollo socioeconómico.
Desde La Rioja, el intendente del Departamento General Ortiz de Ocampo, Jorge Salomón, estuvo presente. En una entrevista para Medios Rioja contó: “están debatiendo y discutiendo hacernos cargo del planeta, de la casa común, que tiene una serie de particularidades de estos tiempos. Ya no hay más tiempo de dilataciones”.
“Hay que analizar las medidas que están al alcance de cada uno de nosotros cada día, pero también habría que pensar junto a grandes empresas o decisores, los responsables del 60 o 70% de las emisiones de carbono en la atmosfera, políticas de producción o maneras de producción que limiten ese impacto”, destacó el jefe comunal y agregó: “Interpelarnos respecto de que mundo queremos dejar y que ambiente vamos a dejar”.

Por otro lado, consideró que “hay una suerte de multiplicación de decisores y decisoras de nuestra edad, entre 35 y 50 años locales que invierten tiempo, esfuerzo, aprenden de los demás para este nombre de ‘biodiversciudades’ la mirada de contemplar nuestras decisiones pensando en las implicancias dentro de los próximos años”.
En cuanto a la provincia, Salomón opinó: “hay muchas cosas que deberíamos repensar como sociedad”, mencionando como ejemplo los techos como “cosecha de agua” para regar en tiempos difíciles, el modelo de bolsas de naylon o envases plásticos no biodegradables, el padecimiento del sol y no su aprovechamiento para producir energía.
Finalmente, el intendente dijo: “Sería bueno que sea parte de la agenda de los medios pensar como cada uno en su lugar puede avanzar en mejorar día a día nuestro entorno, porque vamos a dejar a nuestros hijos algo mucho peor de lo que recibimos”.