En Salta se dio un fuerte incremento de las enfermedades virales producidas por dengue, chikungunya y zika; por lo que buscan producir y distribuir bicontroladores.
Investigadores del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de la provincia de Salta, el Ministerio de Salud Pública de la provincia (MSP) y la Universidad Nacional de Salta (UNSa) constituyeron el Convenio de Cooperación Técnica con el objetivo de producir y distribuir biocontroladores para controlar insectos vectores de dengue, chikungunya y zika.
Dichos «biocontroladores» son organismos vivos (hongos, bacterias y virus) con la capacidad de repeler, matar o inhibir el desarrollo de insectos, ácaros, gasterópodos, nematodos y patógenos. Sirven de estrategia para controlar las enfermedades mencionadas y también la fiebre amarilla, reduciendo costos, aumentando la eficiencia y sin generar un impacto ambiental.
«Se constituyó el convenio para la producción asociada y distribución interprovincial de biocontroladores, para ser utilizados exclusivamente en el control de insectos vectores de esas enfermedades», señaló la investigadora del INTA, Guadalupe Mercado Cárdenas. En Salta, la situación sanitaria indicó un fuerte incremento de dichas enfermedades virales y frente a ello, trabajaron para brindar una rápida respuesta a la problemática.
En el marco de este convenio, el INTA aportó su conocimiento práctico sobre cepas de Bacillus Thuringiensis var israelensis (BTi) y se realizó la transferencia de las mismas desde el Instituto de Microbiología y Zoología Agrícola del INTA Castelar (IMyZA) al INTA Salta. A partir del trabajo realizado por dicho instituto, se produjo un biolarvicida destinado al control del mosquito.
«Es posible avanzar en la transferencia para el desarrollo con éxito de una formulación líquida, contar con una cepa de efectividad probada le permitió al personal científico-técnico avanzar con los objetivos», aseguraron desde el INTA. Y añadieron: «En los primeros años se logró la optimización de protocolo de producción de biomasa (PB) a través de un medio de cultivo con materia prima económica y fácilmente disponible».
¿Cómo funciona el biolarvicida? Se fumiga sobre los cuerpos de agua donde crece la larva del mosquito. «La larva filtra el agua para alimentarse e ingiere las proteínas insecticidas que produce la bacteria y que actúan a nivel del intestino del insecto: se produce un daño en las células, la larva no puede seguir alimentándose y muere a las pocas horas”, explicó el investigador Diego Sauka, a Télam.
Además se instaló el Laboratorio de Investigación y Producción de Biocontroladores en el Ministerio de Salud Pública, quien trabajo el ajuste de dosis en pozos ciegos logrando una efectividad de control del 97%.
Con información de Télam.